Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Un grupo de 25 niñas, niños y adolescentes de regiones viajaron la primera semana de abril a Bogotá para encontrarse en el Congreso con senadores y representantes, también con funcionarios del Gobierno. Mostraron que conocen muy bien sus derechos y exigieron cumplimiento en el Plan Nacional de Desarrollo y en los planes de los sectores.
El 3 de abril quedará en la mente y el corazón de 25 niños de 9 departamentos del país como una fecha inolvidable. Varios de ellos lo expresaron así cuando partieron de Bogotá rumbo a sus lugares de origen: Nariño, Cauca, Valle, Arauca, San Andrés, Córdoba, Chocó, La Guajira y Atlántico.
NiñezYA, iniciativa de más de 100 organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la niñez, los invitó a la capital a conversar con congresistas y funcionarios del Gobierno sobre los temas que los preocupan y poder preguntarles cómo se ven reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en los planes sectoriales.
Ese 3 de abril solo cinco congresistas acudieron a la cita y tres unidades técnicas legislativas (es decir profesionales que brindan asesoría técnica y jurídica a los representantes y senadores), fueron ellos el senador Ritter López (Partido de la U), los representantes Ángela Sánchez (Cambio Radical), Ángela María Robledo (Partido Colombia Humana), Julián Peinado (Partido Liberal) y María José Pizarro (partido Coalición lista de la Decencia), y las unidades técnicas legislativas de la representante Angélica Lozano y del senador Iván Marulanda (partido Alianza Verde), así como de la senadora Aída Avella (partido Coalición lista de la Decencia).
Fue más nutrida la participación de los funcionarios de gobierno, quienes no tuvieron problema en desplazarse desde sus oficinas para asistir el encuentro con los niños en el Congreso. Estuvieron representantes del Departamento Nacional de Planeación, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (delegación encabezada por Natalia Velasco, directora de la Dirección de Niñez y Adolescencia), de Coldeportes, de Prosperidad Social y de los ministerios de Salud, Cultura y Educación, delegación liderada por la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Constanza Alarcón.
Los niños y adolescentes no se desanimaron por la falta de una nutrida presencia de los congresistas y aprovecharon el auditorio y a los medios de comunicación para dejar claro su mensaje: esperan que sea cierto que la prevalencia de los derechos de los niños, como está en la Constitución, pase del papel a la práctica y que esa prevalencia se dé sin distingos de la procedencia de niñas, niños y adolescentes. Esto por la situación que viven en sus regiones y por los efectos de la migración que ven en otros niños o que viven a diario en su propia piel. Este es un breve resumen de lo que dijeron en el espacio convocado por NiñezYA:
- “Me llamo Melissa González Ibargüen, tengo 16 años y vengo de Buenaventura. Desde los 11 años he vivido la violencia y nadie me ha preguntado cómo me siento. Me siento afectada porque me ha tocado aislarme y dejar de disfrutar cosas de niños. Yo sé que los adultos tienen el deber de protegernos contra cualquier tipo de violencia porque está en el artículo 44 de la Constitución Política. Por eso queremos decirles al Gobierno y al Congreso que por favor cumplan lo escrito en el papel. Si hay estrategias para la protección de la niñez, no entendemos por qué en vez de disminuir el índice de violencia, este ha aumentado”.
- “La educación es uno de los derechos fundamentales y más vulnerados. No hay estructuras físicas estables o no existen. En Sahagún, Córdoba, escogieron una escuela para construir una torre de comunicaciones, pero no construyeron la torre y los niños se quedaron sin sitio para recibir las clases. Les tocó estudiar en un billar. La mayoría de las instituciones educativas rurales están en mal estado”, Juan Camilo Pinzón, Cali (Valle).
- “¡Que todos los municipios tengan una política pública por la niñez, que nos inviten a participar, y que se cumplan! ¿Cuándo nos podemos reunir?”, Sheley Ricardo Rentería, Montería (Córdoba).
- “Todos los niños tenemos derecho a que nos atiendan en los hospitales, pero no hay suficientes hospitales y profesionales. Algunas veces vienen cada dos meses. Ya es hora de que en las zonas alejadas cambie eso, por eso queremos saber qué acciones van a incluir”, Lorena Cortés, Buenos Aires (Cauca).
- “No queremos ser más objeto de violencia, queremos ser constructores de paz. Queremos que no haya fronteras invisibles, que podamos saludar a otra persona aunque no sea de mi barrio. No queremos más niños muertos”, Belki Natalia Quiñones, Tumaco (Nariño).
- “Esperamos que las necesidades que expusimos queden incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo y que todas las promesas que nos hicieron se cumplan”, Shalwander Martínez, de San Andrés.
- “Esperamos que los congresistas no dejen todo en el papel y que se hagan más ludotecas como las que tenemos en Quibdó”, Kevin Berrío, Quibdó (Chocó).
Tanto los funcionarios de Gobierno como los congresistas se comprometieron con la defensa de sus derechos, sacándolos adelante en el PND y reflejándolos en sus propias agendas. Como símbolo de su compromiso firmaron una declaración pública.
NiñezYA continuará realizando diferentes actividades con el firme propósito de que en el PND y en los planes de los distintos sectores del Gobierno se incluyan los asuntos prioritarios de la niñez para garantizar a plenitud sus derechos.