10_ways_tosurvive_yourhigh_schoolreunion-11.jpg

Convencidos de que la escuela es el espacio privilegiado en donde aprendemos a convivir en paz, los invitamos a aprovechar esta oportunidad para revisar los Manuales de Convivencia, un espacio tangible para que las nuevas generaciones crezcan en un país que convive en paz. 
 

Desde Red PaPaz hemos hecho una apuesta fundamental por promover la convivencia pacífica, y por consiguiente, el respeto y la valoración de la diversidad, que son la base para lograrla. Este camino nos lo hemos trazado desde el 2006, cuando movidos por los padres y madres de algunos niños víctimas de Intimidación Escolar entendimos, de la mano del Dr. Enrique Chaux de la Universidad de Los Andes, que esto no era un juego de niños, que los adultos debíamos acompañar a ese niño víctima para hacerlo más asertivo, a los demás niños para hacerlos más empáticos, y a todos los que están a su alrededor para enseñarles una mayor consciencia crítica, que les permitiera reconocer la injusticia y no permitirla.

 

Además, los múltiples casos de ciberacoso, hicieron que nuestro país viera la necesidad de contar con un marco legal que permitiera regular las relaciones en la Escuela, lo que se materializó en la Ley 1620 de 2013 (Ley para la Convivencia Escolar). Por su parte, la Corte Constitucional pidió a los Colegios tener especial consideración con aquellos estudiantes que puedan ser víctimas de “discriminación por su orientación sexual o identidad de género en ambientes escolares”. La Corte también exige la  “protección del derecho a la igualdad y del libre desarrollo de la personalidad” y establece  “corresponsabilidades en el desarrollo educativo de los menores de edad” (T478 de 2015). Por último, pide que se revisen los Manuales de Convivencia de cada colegio para que no se repita el lamentable caso de Sergio Urrego (T478 de 2015).

 

Pero de la Ley y los mandatos de la Corte a la real convivencia pacífica en los colegios aún tenemos un largo trecho por recorrer.

 

La polémica de los últimos días tiene que ver con la manera en que el Ministerio de Educación Nacional realizó la tarea de guiar a las instituciones educativas en la revisión de sus Manuales de Convivencia. Aunque hubo información malintencionada, es importante reconocer que hay críticas válidas relacionadas con los documentos utilizados en las capacitaciones a los rectores. Las preguntas orientadoras podrían haberse redactado mejor para la revisión y puesta a tono del Manual de Convivencia con la Constitución y la Ley. De manera particular se despertó una gran preocupación por la posible imposición de ideologías, de lo que todos, el Gobierno primero, debemos ser muy cuidadosos, tratándose de la formación de menores de edad.

 

Sin embargo, de la reciente polémica se evidenció algo positivo y es que padres y madres queremos que nuestros principios y valores sean parte de la educación de nuestros hijos. Lo que tal vez no hemos entendido es que en el Siglo XXI, cada uno, como ciudadano, debe conocer qué propone el Estado; qué dice el Manual de Convivencia del Colegio de mi hijo, de mi hija, debe participar en su revisión anual y, de manera especial, cada padre de familia debe apostarle a que en el Colegio su hijo o hija aprenda a reconocer, respetar y valorar la diversidad.

 

La invitación que hace Red PaPaz es a que padres y madres ayudemos a construir normas que aseguren que en el colegio la niña embarazada, el niño afro o indígena, el adolescente o la adolescente homosexual, la niña con una discapacidad cognitiva o de otro tipo, el niño víctima del conflicto armado, entre otros, tengan las mismas condiciones que los demás.

 

Esto lo vamos a lograr si reconocemos a cada niño con condiciones diversas, si sabemos quién es su familia, cómo vive, qué le gusta, qué se le dificulta, para qué es bueno. Pero sobre todo, lo lograremos si estamos convencidos que todos estos niños y niñas caben en nuestros colegios y se merecen entornos que les proporcionen protección, seguridad y afecto. Pensemos que nuestro hijo podría estar en esa situación y seamos parte de la definición de las normas y las características de los entornos educativos que le van a permitir crecer respetado y valorado por toda la comunidad.

 

Red PaPaz entrega a quienes quieran realizar esta importante tarea dos herramientas que pueden ser útiles. Una es el micrositio “Familias y comunidades educando para la Paz”, construido en el 2015, con el apoyo de la Organización Internacional para la Migraciones y USAID, en donde se definieron cuatro ejes claves para lograrlo: 1) Participación ciudadana, 2) Respeto y valoración de la diversidad, 3) Resolución de conflictos y 4) Perdón y reconciliación.

 

Y la otra, el canal virtual de denuncias para la protección de la infancia y la adolescencia en Colombia Te Protejo (disponible en www.teprotejo.org o en el App Te Protejo), el cual trabaja de la mano de la Policía Nacional y tiene como socios al Ministerio TIC, ICBF, Fundación Telefónica y Red PaPaz, y es parte de la red internacional de líneas de denuncia del INHOPE (www.inhope.org).

 

En Te Protejo se pueden reportar de manera confidencial situaciones de Intimidación Escolar y Ciberacoso. Adicionalmente, en los últimos días, hemos abierto la opción de reportar a través de la categoría “otros”, materiales educativos que padres y madres consideren que están enseñando de manera errada a sus hijos temas relacionados con la sexualidad, con el fin de poderlos validar con las autoridades y expertos y tomar acciones al respecto.

 

Adicional a estas dos herramientas, con la participación de algunos aliados, vamos a proponer una guía y unas preguntas orientadoras alternativas para llevar a cabo la revisión de los Manuales de Convivencia en los Colegios. Animamos a que cada Institución Educativa haga una reflexión juiciosa y profunda con las preguntas que consideren pertinentes en sus contextos y usando como referencia documentos acordes con su PEI. Pero la apuesta fundamental de esta reflexión debe orientarse a que sus estudiantes se eduquen en una institución libre de discriminación, en donde todos sean respetados y valorados, de acuerdo con la Ley.

 

Convencidos de que la escuela es el espacio privilegiado en donde padres, docentes y estudiantes aprendemos a convivir en paz, los invitamos a no dejar pasar esta maravillosa oportunidad para revisar y actualizar los Manuales de Convivencia. Es ahora la oportunidad más tangible para que las nuevas generaciones de colombianos crezcan en un país que convive en paz, en el que padres y madres somos protagonistas de esta construcción.

 

Carolina Piñeros Ospina
Directora Ejecutiva de Red PaPaz
www.redpapaz.org 
@CaroPineros 
director@redpapaz.org

 

Especialista en desarrollo personal y familiar, trabaja en desarrollo humano y promoción social. Fundadora y directora de RedPaPaz.