Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Están abiertas las postulaciones para seleccionar la experincia que representará a Colombia en este reconocimeinto Latinoamericano. El plazo de envío es hasta el 19 de septiembre.
La Red Latinoamericana por la Educación –REDUCA– ha asumido como principal desafío contribuir a que nuestros sistemas educativos sean más inclusivos, equitativos y ofrezcan a los niños, niñas y jóvenes experiencias de aprendizaje de calidad. En este horizonte, confiamos en que la promoción del conocimiento y el aprendizaje entre pares son un aporte fundamental.
Para lograr lo anterior, una de las estrategias a desarrollar por parte de la red corresponde a la identificación, intercambio y difusión de prácticas educativas innovadoras, para lo cual implementamos desde 2014 el “Reconocimiento REDUCA a las prácticas innovadoras en educación”, iniciativa a través de la cual pretendemos exaltar, reconocer y difundir Experiencias Significativas que hacen la diferencia y han logrado mejoras en sus comunidades.
Creemos firmemente en la riqueza de las experiencias latinoamericanas como fuente de inspiración y por lo tanto asumimos la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo como la base para mejorar las prácticas en la región. En términos de corresponsabilidad e incidencia vemos en este reconocimiento una oportunidad de compartir iniciativas de éxito que velen por una educación integral de calidad como elemento crucial del desarrollo social, humano y económico de nuestros pueblos.
Asimismo, identificar qué hace de éstas experiencias verdaderas fuentes de transformación, escalables y capaces de transferir aprendizajes es un primer paso para lograr un diálogo efectivo con los actores del sector proponiendo alternativas similares adaptadas a cada uno de los contextos de los países miembros de la red.
La Fundación Empresarios por la Educación, como representante ante REDUCA por Colombia, tiene la tarea de seleccionar la experiencia que representará a nuestro país en dicho reconocimiento.
Criterios de selección:
A. Dinámica Institucional: Este criterio hace referencia a cómo la escuela y/o centro educativo incluye desde su planeación y procesos de mejora constante, aspectos relacionados con la generación de espacios de convivencia y participación de la comunidad educativa. En éste caso no basta con incluirlos solo en un documento de navegación de la escuela sino que busca que los actores escolares estén familiarizados y comprometidos con ella y se articule con los procesos y desafíos institucionales.
Lo anterior implica, contar con un diagnóstico y lectura del contexto donde se encuentra inmersa la comunidad educativa y establecer una transversalidad en la generación del clima escolar fruto de dicho diagnóstico.
B. Corresponsabilidad y apropiación: Lograr ambientes seguros y dignos para el aprendizaje requiere del compromiso de todos y cada uno de los que interactúan en el espacio escolar y en muchos casos, incluso, de aquellos fuera del mismo. En este sentido, la apropiación y participación de directivas, cuerpo docente, estudiantes, administrativos y personal de servicios es fundamental y para ello se requiere de acciones estratégicas que promuevan el objetivo último de hacer de la escuela o centro educativo un espacio y ambiente adecuado para el ejercicio de la democracia y la ciudadanía.
C. Relación con la comunidad: Promueve interacciones cordiales, efectivas y asertivas entre el entorno y los miembros de la comunidad educativa. Genera escenarios de confianza y mantienen relaciones de comunicación y colaboración permanente con las familias con el fin de involucrarse en los procesos formativos de los estudiantes identificando alertas tempranas que permitan promover estrategias efectivas en la mejora de la convivencia escolar.
D. Ambientes dignos de aprendizaje: Entendidos como el conjunto de procesos pedagógicos, ambientes físicos y de convivencia que la iniciativa configura para ampliar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes y mejorar el quehacer de la escuela. En este sentido, un ambiente digno para el aprendizaje contribuye a materializar el derecho a aprender, facilita el proceso de enseñanza aprendizaje ya que pone a los sujetos de derecho en el centro del mismo, cumple con las necesidades académicas, socio emocionales y físicas de estudiantes y maestros y fortalece el ejercicio de la ciudadanía y de los derechos humanos.
E. Relaciones en el aula: El lugar que tiene cada actividad pedagógica y didáctica en el aula es vital en las relaciones de convivencia que se generan como parte del proceso mismo de enseñanza aprendizaje. De igual forma, es el escenario perfecto para identificar problemas de convivencia y a su vez es también escenario de oportunidad para plantear soluciones que involucren la participación activa del estudiante, sus sentires, preocupaciones, diferencias y puntos de encuentro, promoviendo el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad y la diferencia.
CRONOGRAMA DE POSTULACIÓN
- Apertura: 21 de agosto
- Cierre postulaciones nacionales: 19 de septiembre.
- Publicación de seleccionados latinoamericanos: 15 de octubre
Cualquier postulación realizada fuera de los plazos establecidos se considerará extemporánea y no participará del proceso aquí descrito.
POSTULACIONES:
Enviar las dos fichas diligenciadas en su totalidad con la información de la experiencia colombiana que desea proponer al correo:
asesorinicidecom@fundacionexe.org.c
Descargue los formatos de postulación: http://fundacionexe.org.co/reconmocimiento-reduca/