angelina.jpg

El premio Simón Bolívar de Periodismo 2018, categoría de reportaje televisivo, fue otorgado al relato sobre Angelina González, maestra campesina del municipio de Camarón, en los Montes de María quien ha sufrido en carne propia las consecuencias del conflicto.

La voz de Angelina González guía la narración entretejida de relatos de personas para quienes esta coordinadora de la Escuela Mamón de María, ubicada en el Municipio de El Carmen, en los Montes de María, parece ser una líder comunitaria imprescindible para afrontar las situaciones vividas durante años de conflicto armado.

La presencia acertada y contundente de esta voz, según afirma el jurado del Premio, es uno de los factores que los llevaron a tomar la decisión de galardonar a los dos periodistas realizadores del reportaje: Miguel Mendoza y Tadeo Martínez.

“Valiéndose de diversos recursos narrativos, y un eficaz uso emocional de la música y la voz en off de la protagonista en momentos clave del relato, Tadeo Martínez sigue el rastro de una maestra desplazada por los paramilitares y que logra regresar a su tierra, Camarón, un caserío en María la Baja, municipio de la región de los Montes de María, Bolívar”. 

(Acta del jurado, Premio Simón Bolivar – 2018)

 

Esta voz nos cuenta que el título de desplazada no lo buscó, porque no estudió para ello, pero lo lleva en su historia. También, que ha retornado a su municipio y se ha erigido como líder del proceso educativo y como referente de construcción de paz para la comunidad.

Esta tierra es mía es un documento clave para entender el papel que, en las regiones apartadas y desprotegidas de nuestro país, han tenido que cumplir muchos líderes educativos, quienes cargan con grandes responsabilidades que rebasan por mucho el cumplimiento de la tarea de educar a las nuevas generaciones. 

El lado dramático de esta posición de referente comunitario, se ve cuando, como esta maestra, muchos educadores se han convertido en blanco de amenazas y ataques por parte de actores armados. 

Como para Angelina, ejercer un liderazgo educativo y comunitario, para otras líderes y educadoras esto no sólo las convierte en candidatas a títulos como desplazada o víctima, sino que las enfrenta a situaciones de peligro.

Como Angelina, deben ser muchas las personas vinculadas a la docencia y la dirección educativa en Colombia, que pueden contar  sus historias acerca de las graves heridas que les han dejado años de confrontación armada.

Como ella, seguro también hay muchas que se han convertido en el eje de acciones de reconciliación, sobre todo en las comunidades que acogen a quienes se han desmovilizado y reinsertado a la sociedad.

Su historia y su testimonio son un mensaje claro para nuestra sociedad: la paz anhelada se construye desde los territorios en donde ha habitado la violencia, y sobre el valor de quienes han ejercido el liderazgo poniendo en riesgo su propia existencia por el sueño de alcanzar una vida más digna.

Es necesario agradecer a estos dos periodistas de TeleCaribe, por hacer posible que nos llegue la voz de Angelina. Ojalá nos sigan llegando muchas voces de paz por todos los medios posibles.

También hay que celebrar este premio que nos muestra los importantes y urgentes desafíos para la profesión de periodista que impone el momento histórico del país. 

YouTube video

Más información sobre los Premios de Periodismo Simón Bolívar – 2018.

 

 

Es profesor asociado en la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia y realizador audiovisual. Estudió una maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas en la Universidad Nacional de Colombia. Sus temas de intéres son la construcción de conocimiento desde las posiciones...