galeria_de_los_suenos.png

Desde el segundo semestre de 2013, las Fuerzas Militares cuentan con un centro de pensamiento sobre conflicto, memoria histórica y contexto. Dos libros, 15 cartillas y un sinnúmero de trabajos con rigor académico, respaldan la labor de este tanque de pensamiento que funciona en la Escuela Superior de Guerra.

Mucho antes que el Gobierno y las Farc suscribieran los acuerdos de La Habana, el alto mando militar colombiano vio la necesidad de crear una dependencia que investigara, documentara y difundiera la memoria histórica institucional, el contexto y la historia de las Fuerzas Militares.

La visionaria tarea la encomendó a mediados de 2013 el entonces comandante general de las Fuerzas Militares –el general Alejandro Navas Ramos– a la dirección de la Escuela Superior de Guerra, Esdegue, considerada como la universidad de las ciencias militares colombianas por excelencia.

Fue así como nació el hoy Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar, CICMHM, creado formalmente el 27 de julio de 2015, tras asumir las funciones del Centro de Investigación para la Prevención y Resolución de Conflictos Armados, CIPREC, cuya creación data el 13 de julio de 2013.

El CICMHM es una dependencia adscrita a la Esdegue que enfoca su trabajo investigativo en el reconocimiento de los integrantes de las Fuerzas Militares como seres sociales. Para lograrlo, el centro dignifica y enaltece a las víctimas miliares y sus familias y visibiliza sus aportes en materia de seguridad, desarrollo económico y social para la defensa del Estado y la Nación,

Acatando lo dispuesto por el Gobierno Nacional para trascender de manera positiva en el imaginario colectivo y mantener la institucionalidad de las Fuerzas Militares, el CICMHM desarrolla las siguientes líneas de investigación:

– Victimas militares y familiares en conflicto.

– La legitimidad jurídica, política y social de las Fuerzas Militares en el conflicto.

– El rol de la identidad colectiva de las Fuerzas Militares en el proceso de construcción de la memoria histórica institucional.

– El papel de las Fuerzas Militares en la construcción del Estado y de la paz.

– El rol de los veteranos en el proceso de construcción de la memoria histórica.

– Memoria histórica institucional y la comisión de la verdad.

– La construcción de la memoria histórica y las obligaciones internacionales de la construcción del relato.

Reconocimiento a las víctimas

Producto del trabajo estructurado por sus investigadores, el centro -en coordinación con la Unidad de Restitución de Tierras- desarrolló en 2016 el primer acto de reparación a miembros de las Fuerzas Militares, haciendo  entrega de un terreno a soldados del Ejército Nacional que sufrieron junto a sus familias desplazamiento forzado.

Asimismo, en noviembre de ese año inició la estructuración y desarrollo de mecanismos de dignificación para las víctimas militares, organizando el primer acto de reparación simbólica para un miembro de las Fuerzas Militares. En Pasto, Nariño, develó un monumento en honor al sargento Livio José Martínez, asesinado por las Farc mientras estaba en cautiverio.

Producción académica

Fruto del trabajo desarrollado con la Universidad Javeriana, el CICMHM presentó 16 publicaciones en diciembre de 2016, trabajos que abordan diferentes temáticas del conflicto y su impacto para las Fuerzas Militares, sus miembros y sus familias.

La colección contiene 14 cuadernillos sobre memoria histórica militar: El gasto en defensa como herramienta de desarrollo social; Discusiones sobre la construcción de la memoria histórica militar; La fuerza pública en Colombia como víctimas de secuestro y desaparición forzada; Condición de víctimas de miembros de las FF.MM. contexto de conflicto armada no internacional; Mitú: las cenizas de la memoria construcción de la memoria histórica de la fuerza pública colombiana; De luz y oscuridad; Formación de gestores de memoria histórica militar; Miembros de las Fuerzas Militares, víctimas de minas antipersonales (MAP), municiones sin explosionar (MSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI); Impacto del estrés postraumático en miembros de las fuerzas armadas de Colombia víctimas del conflicto: una aproximación exploratoria; Los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en la doctrina militar; Operaciones militares de Colombia: un camino histórico en la modernización de las fuerzas militares y su doctrina; Nuevas amenazas a la seguridad: aproximación a un marco de análisis de la situación de seguridad para el postconflicto en Colombia; Análisis geo-referenciado del conflicto interno en Colombia y Patrimonio cultural de las FF.MM.

Dos libros complementan el trabajo académico del centro: Construcción de la memoria histórica militar en el contexto de la justicia transaccional y Perspectivas conceptuales y metodológicas de la memoria histórica.

Cátedra para la paz

Como un aporte del Sector Defensa, el  CICMHM ha producido la cartilla Galería de los sueños, trabajo académico que aporta a la cátedra de la paz con secuencias didácticas para educación primaria y media. El esfuerzo se ha centrado en el trabajo que los educadores pueden realizar junto a sus alumnos, en y desde el aula, contando con el apoyo decidido de los padres de familia y directivos escolares.

En este propósito, la Esdegue adelanta por todo el país talleres de socialización del material producido para la cátedra para la paz, los cuales están dirigidos a directivos y docentes de ciencias sociales de colegios privados y públicos.

En las visitas a las diferentes regiones del país se desarrolla el taller de promoción de lectura ‘Lee junto a un Héroe’. Dicha actividad tiene la intención de contribuir al fomento del hábito y gusto por la lectura en los niños, niñas y adolescentes del país, desarrollando estrategias que permitan la inclusión de las comunidades del territorio nacional junto a los hombres y mujeres que integran las Fuerzas Militares de Colombia.

Asimismo, el taller de lectura  está orientado a una labor social lúdica y de sano entretenimiento a niños, niñas y adolescentes del territorio nacional, que estén interesados en mejorar su comprensión lectura y fortalecer sus habilidades creativas, mediante la aproximación al arte literario.  Al tiempo, permite realizar un intercambio cultural de costumbres narrativas autóctonas de cada región, con el fin de rescatar y mantener viva la cultura del país a través de lazos entre comunidad y las Fuerzas Militares.  

Más productos

Haciendo uso de las TIC’s, el CICMHM publica permanentemente productos digitales de investigación, entre los que se cuentan los siguientes:

Boletín Tiempo de memoria, Reseñas históricas Cantón Norte, libro El cómo de la Memoria – Herramientas Metodológicas y Argumentativas, revista Círculos de Memoria, Policy Brief, Policy Paper, Working Paper y Protocolo conceptual de reparación simbólica para los miembros de las fuerzas militares y sus familias víctimas del conflicto armado colombiano.

Los contenidos del centro se pueden descargar gratuitamente en los siguientes canales:

Página web: www.memoriahistoricamilitar.mil.co

www.issuu.com: Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar.

YouTube: Memoria Histórica Militar.

Aplicación web para IOS y Android: Memoria Histórica Militar.

Es coronel retirado del ejército, donde ingresó en 1992. Estudió comunicación social y periodismo en la Universidad Central y una especialización en derecho internacional de conflictos armados en la Universidad Externado de Colombia.