Público EP.jpg

Como viene sucediendo desde 2008, 8 iniciativas empresariales de construcción de paz se dieron cita en la ceremonia de premiación de Emprender Paz: la apuesta empresarial.

El pasado miércoles 16 de septiembre se dio a conocer las 4 prácticas empresariales que sobresalieron por tener un impacto importante en la generación de oportunidades sostenibles para comunidades afectadas por el conflicto armado, o en riesgo de serlo. Estas iniciativas también se destacan por su capacidad para ser replicadas en distintos contextos y por un alto involucramiento de la organización que la desarrolla.

Los ganadores de la octava versión del premio Emprender Paz son:

Asociación Agropimentera del Valle del Guamuéz- ASAPIV: esta iniciativa tiene un aporte significativo en construcción de paz al brindar oportunidades sostenibles a agricultores víctimas del conflicto que erradicaron cultivos de uso ilícito a través del cultivo y la comercialización de pimienta. Este proyecto ha permitido el retorno de personas en situación de desplazamiento y ha generado capacidad instalada en los productores, a través del acompañamiento técnico, social y ambiental recibido. De igual manera, al comercializar la pimienta de manera directa ha contribuido a mejorar los ingresos y las condiciones de vida de 62 familias asociadas.

Compañía Nacional de Chocolates con su proyecto “Cacao Kankawarwa”: la iniciativa ha contribuido a crear nuevas perspectivas y alternativas educativas, económicas y comerciales a familias de la comunidad arhuaca de Kankawarwa mediante formaciones técnicas en manejo agronómico del cultivo de cacao. Promociona e implementa tecnologías ambientalmente amigables y ancestralmente apropiadas para mejorar las condiciones de vida, restaurar la biodiversidad, recuperar el territorio autónomo y el gobierno propio.

Cooperativa de Trabajo Asociado Productores Agropecuarios Soluciones Integración y Vida – PROASIV: esta iniciativa ha brindado asistencia técnica, insumos, herramientas y acompañamiento socioempresarial, lo cual ha permitido que familias víctimas del desplazamiento forzado y campesinos que han sustituido cultivos de uso ilícito mejoren su calidad de vida gracias a los proyectos de cultivo de cacao, plátano, arroz y caucho. De igual manera, mediante el programa arrieros por la paz ha contribuido a la reconstrucción del tejido social en esta zona.

Asociación Agropecuaria Vida Ambientalmente Sano – VAS: la iniciativa contribuye a la construcción de paz, al beneficiar a población desplazada que ha encontrado condiciones para retornar a la zona gracias al proyecto de cultivo y comercialización de bananito, brindando una fuente de ingresos sostenibles a la comunidad. Los cultivos se realizan de manera ambientalmente responsable aprovechando técnicas ancestrales potenciadas por asistencias técnicas. Gracias al trabajo desarrollado por la asociación que incentiva a la población de manera conjunta, se ha reconstruido el tejido social.

Las iniciativas presentadas al premio fueron previamente evaluadas por un panel de expertos, conformado por: Frederic Massé, director del Director del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales – CIPE de la Universidad Externado de Colombia; Eduardo Villar Borrero, Presidente de la Fundación Social; Eulalia Arboleda, consultora independiente para temas de microfinanzas  y Ricardo Ávila, director de Portafolio.

Como beneficio, cada ganador recibirá una asistencia técnica valorada en 12 millones de pesos que le permitirá potenciar el impacto de su experiencia para beneficio de las comunidades involucradas en el proceso.

Margarita Cuervo es estudiante de doctorado en la Universität der Bundeswehr München. Es Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Politóloga y Profesional en Estudios Socioculturales de la misma universidad. Además de haber sido coordinadora de...