Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
La Nobel y su Apoyo a la Campaña Colombiana Contra Minas, renueva las fuerzas por esta lucha, recordando el papel fundamental de la sociedad civil.
La ganadora del Premio Nobel de Paz en 1997 por su rol primordial en la prohibición de las minas antipersona y remanentes explosivos visitó la Campaña Colombiana contra Minas (CCCM), en el marco de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz-2017 en Bogotá #escontodos. Lamentablemente, la utilización de las minas se presentan en el conflicto armado, como un arma no convencional e indiscriminada y ha dejado más de 11.000 víctimas de las cuales cerca del 10% son niños y ubican a Colombia, en segundo lugar a nivel mundial, por el número de heridos y muertos.
La ganadora del Nobel es líder de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersona, que tiene presencia en 70 países y contribuyó junto con otros organismos, como la ONU, a la firma de la Convención de Ottawa en 1997, para la prohibición del uso de dichos artefactos.

Fuente: ICBIL (International Campaing to Ban Landmines). Los países en rojos hacen parte del tratado.
Como lo muestra este acuerdo internacional, ratificado por más de 150 países, la sociedad civil es fuerte gracias a la inconformidad como un valor, para lograr cambios en el mundo. En el encuentro en las instalaciones de la CCCM en Bogotá, se discutió como las transformaciones en nuestra sociedad son posibles sólo que son necesarias otras formas de liderazgo; “los seres humanos creen que está bien hacer máquinas de guerra. Nosotros, por otra parte, empezamos con un movimiento de ayudar a las víctimas y con ese movimiento cambiamos el mundo. La sociedad civil entonces se da cuenta que tiene derecho a meterse en todo, para alcanzar cosas grandes”, explica Williams.
La transformación de la sociedad civil, ese involucrarse en todo en el buen sentido de la palabra, y su capacidad de adaptarse a los contextos políticos es fundamental. Ahora tenemos una nueva agenda en el país dentro de un escenario de posconflicto y permite una nueva visión que está por construir, así, la CCCM asume retos pensados para la mayoría como exclusivos de un cuerpo militar y tienen la meta de contribuir en que Colombia sea un país libre de minas en 2021. La Campaña entrena en Algeciras (Huila) para adelantar, operaciones de desminado humanitario, artefactos de guerra que han limitado, herido y matado a miles y miles de colombianos indiscriminadamente.

Alvaro Jiménez, director de la Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM) y Sergio Bueno, director de la Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (DAICMA) con Jody Williams Nobel de Paz, en El Barrio La Macarena, comparten sus experiencias sobre trabajo humanitario.
La visita de Williams animó el espíritu de muchos colegas, colombianos y extranjeros, que ayudan al país en los programas de asistencia a víctimas, educación en el riesgo de minas y desminado humanitario; fue una muestra que aunque las metas puedan verse distantes, la voluntad es férrea y la adaptabilidad un requisito elemental. El propósito, al final, es ayudar a que los colombianos, logren poner sin miedo, nuevamente los pies en su tierra.