ReDAcad.jpg

Entre el 23 y 25 de abril de 2019, se reunieron académicos de universidades de Alemania, Reino Unido, Suiza, España y Colombia en la Escuela de Política Pública Willy Brandt de la Universidad de Erfurt para dialogar sobre la reincorporación de las Farc-EP. Sus apreciaciones son importantes hoy para el país.

En las sociedades que han vivido conflictos armados, la academia ha sido afectada, aunque también ha contribuido, en ciertos casos, a legitimar el uso de la violencia. Por eso, su papel es fundamental en la transición de la guerra a la paz. En particular, en el contexto actual, en que predomina la desinformación y la tergiversación, la academia crítica puede contribuir con sus investigaciones a ofrecer perspectivas equilibradas sobre los retos asociados con la transicisión. 

Rodeemos el Diálogo Academia (ReD Academia) acerca acade?micos trabajando en diferentes aspectos del proceso de paz en Colombia, a trave?s de dia?logos itinerantes, para compartir conocimiento y ana?lisis, y trabajar para lograr un impacto pra?ctico en la transición. 

En el segundo seminario, una docena de académicos se reunieron para compartir sus investigaciones sobre la reincorporación de las Farc-EP. Desde disciplinas distintas, como la ecología, la ciencia política, la antropología, el derecho, las relaciones internacionales y la sociología, hicieron un pronunciamiento que vale la pena resaltar.

De manera especial ahora, después de una semana en la que Dimar Torres excombatiente de Farc-EP fue asesinado por el ejército, la polarización está a flor de piel tras el debate de las objeciones en el Congreso y el revuelo que ha generado la carta de Iván Márquez y “El Paisa” criticando a la la JEP.  

Los académicos resaltan tres aspectos para el optimismo:

1. Hoy existen procesos territoriales inspiradores de coexistencia y cooperación entre ex combatientes y comunidades. Este es un momento decisivo para la sostenibilidad de la reincorporación, la cual beneficia a toda la sociedad.

2. Hay compromiso de la mayoría de ex combatientes de honrar su decisión de reincorporarse a la vida civil a pesar de muchas dificultades; además existen espacios novedosos de diálogo entre gobierno y Farc, como el Consejo Nacional de Reincorporación y la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación, que producen resultados.

3. Muchos estudiantes, empresarios, académicos, periodistas, organizaciones y ciudadanos han estado visitando y acompañando a los ex combatientes. Este proceso ha permitido a este amplio espectro de la sociedad colombiana repensar el país.

Sin embargo, expresan tres preocupaciones sobre el futuro de la reincorporación:

1. La inseguridad de los ex combatientes y sus familias.

2. La incertidumbre del fin de los Etcrs en agosto.

3. La estigmatización de las personas en proceso de reincorporación desde el Congreso de la República y otros lugares.

Por tanto, hacen llamados a diferentes sectores para apoyar la reincorporación:

1. A los medios, universidades e instituciones a que visibilicen los ejemplos territoriales de reincorporación y reconciliación.

2. Al gobierno a dinamizar la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política, priorizar la resolución del futuro de los Etcr, y agilizar la aprobación de los proyectos productivos, para lograr la sostenibilidad económica de la reincorporación.

3. A la sociedad y a los políticos a la autocrítica y la corresponsabilidad. Es importante reconocer que la reincorporación no solo depende de los excombatientes, ni del gobierno: involucra a toda la sociedad.

Finalmente, cierran con una reflexión sobre la integralidad del acuerdo de paz, que vale la pena citar textualmente:

El éxito de la reincorporación depende de la implementación de la reforma rural integral y el Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos, de que el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común pueda ejercer su derecho a la participación política, y de que la Jurisdicción Especial para la Paz pueda garantizar su seguridad jurídica. Subrayamos que la responsabilidad del Senado es avanzar en los procesos legislativos de manera eficaz.

* El comunicado completo puede leerse aquí

Es el cofundador de Rodeemos el Diálogo (ReD), profesor investigador en el Centro de Religión, Reconciliación y Paz de la Universidad de Winchester e investigador asociado de PostiveNegatives en Soas, Universidad de Londres. Se doctoró en relaciones internacionales en la Universidad de Sussex. Sus...