Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
En días pasado, la Fundación Konrad Adenauer y el Instituto de Ciencia Política Hernán Echeverría Olózaga – ICP realizaron una mesa de expertos sobre los retos que existen en la frontera colombo venezolana y su proyección en posconflicto. Dentro de este encuentro se buscó ilustrar de forma analítica las diversas situaciones que se presentan en la frontera en términos de seguridad, desarrollo, cooperación y relaciones bilaterales, gobernabilidad entre otros; con el objetivo de establecer los temas más urgentes y posibles alternativas de solución en un contexto de posconflicto.
El desarrollo de la mesa de expertos contó con la presencia de diferentes personalidades del sector público y privado. Adriana Mejía Hernández, Directora Ejecutiva del ICP, dio apertura al conversatorio con la bienvenida a los asistentes recordando la importante cooperación entre el KAS y el ICP para el desarrollo de estos espacios. La introducción temática estuvo a cargo de Andrés Molano, Director Académico del OPEAL y profesor de la Universidad del Rosario, quien planteó el problema de las fronteras colombianas como una dificultad tratada por el Estado desde la política interna, sin ser tomada como un eje dentro la política exterior colombiana.
Entre los integrantes de la mesa se encontraba María Luisa Chiappe, Presidenta de Asoenergía y exembajadora de Colombia en Venezuela entre 2009 y 2010, quien resaltó las dificultades de la cooperación binacional teniendo en cuenta la coyuntura actual y la presencia de agendas confrontadas en cada lado de la frontera, que han generado insumos para las acciones criminales. De la misma manera hizo parte José Neira Rey, presidente de COLFRONTERAS, quien en su intervención destacó los problemas institucionales sobre las fronteras como consecuencia de “la falta de representación de la región en la administración de la frontera”. Asimismo, Neira hizo énfasis en la importancia geoestratégica que tiene Colombia en América, siendo el puente de conexión para el desarrollo de la cooperación entre China y Venezuela.
Por su parte, Ernesto Borda, director de la firma Trust Colombia, abordó el tema entendiendo el posconflicto como un proceso extendido en el tiempo, entre tanto los problemas de las fronteras son también parte de un mutuo abandono por parte de la región y la nación.
A continuación, se abrió la discusión para que los asistentes y representantes de los diferentes sectores participantes, intervinieran para abrir la discusión sobre los planteamientos los expertos de la mesa.
Conclusiones de la Mesa
? Se requiere un mayor esfuerzo por parte del Estado para que la descentralización permita a las regiones tomar parte en el desarrollo y administración de la frontera para ambas partes.
? Con la actual coyuntura venezolana, es muy difícil establecer una relación de cooperación en el postconflicto, al igual que el tema de las relaciones binacionales son controvertidas por las agendas encontradas con respecto a las decisiones políticas que cada Estado toma y que solo termina afectando a las poblaciones fronterizas de ambos lados.
? Los retos en seguridad son trascendentales en tanto el narcotráfico ha crecido en la región del Catatumbo y con ello la política antinarcóticos necesita volverse a replantear en esta zona de Colombia.
? Bajo la misma óptica de la seguridad y la legalidad, el contrabando sin duda es uno de los puntos de discusión entre los dos países, teniendo en cuenta la diferencia de agendas.