Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Ante el anuncio de reanudación de la mesa de diálogos realizado ayer en Caracas se proponen algunas ideas para el proceso de participación de la sociedad civil del caribe en la construcción de un eventual acuerdo entre el ELN y el Gobierno Nacional.
Estas son algunas propuestas para promover la participación de las comunidades y organizaciones de la sociedad civil del caribe en la construcción de un eventual acuerdo fin de conflicto armado entre el gobierno nacional y el ELN, especialmente en los puntos 2- Democracia para la paz; 3- Transformaciones para la paz y 4- Victimas.
Sugerencias procedimentales:
1- El seminario, foro o espacio para la recepción de propuestas debiera realizarse en la ciudad de Valledupar, ya que desde 2010 las pocas unidades del Frente de Guerra Norte del ELN que se mantenían activas se concentraron en las zonas altas de la Serranía del Perijá, en la zona rural de algunos municipios de los departamentos del Cesar y La Guajira y posteriormente se establecieron de forma permanente en el Estado Zulia (Venezuela). Además, facilitaría la participación de comunidades, organizaciones y victimas que residan en la Guajira y el Magdalena.
2- Solo debieran participar organizaciones de la sociedad civil (máximo dos representantes por organización) que presenten propuestas escritas sobre temas puntuales de la agenda, teniendo el cuidado de no clonar o repetir cosas contenidas en el Acuerdo del Teatro Colón y en territorios como la Serranía del Perijá, los Montes de María o el Sur de Bolívar dar prioridad a lo acordado en los PDET.
3- Con el ánimo de fortalecer el espacio de encuentro regional, se deben realizar esfuerzos reales por vincular a víctimas directas de esta organización armada en el caribe, especialmente ex secuestrados.
4- Es importante la participación activa de mandatarios locales y regionales (Bolívar y Cesar) en la construcción de los diseños de construcción de paz con ELN. Esto con el fin de dar sostenibilidad territorial a los esfuerzos de paz con esta organización armada.
Sugerencias sustantivas:
1- Las propuestas referidas al punto 3. Deben incluir temáticas como la mala prestación de los servicios públicos domiciliarios, medio ambiente, nuevos conflictos (sociales y mineros), inseguridad urbana, ausencia policial en contextos rurales.
2- Mantener los enfoques del acuerdo del Teatro Colón (territorial, victimas y genero).
3- Tener en cuenta los insumos producidos en la formulación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial.
4- Formalizar, acompañar técnicamente y socializar las experiencias exitosas de las asociaciones productivas de carácter solidario, ubicadas en zonas rurales del caribe colombiano.
5- Incluir y socializar las experiencias de resistencia civil no violenta desarrolladas en el Caribe con el fin de extraer enseñanzas de procesos locales de construcción de paz.
6- Generar espacios de dialogo entre miembros de las estructuras del ELN que operan en el Caribe y excombatientes del desaparecido Bloque Martín Caballero de las antiguas FARC-EP que se encuentran en proceso de reintegración.