img-20160530-wa0005.jpg

Estamos convencidos de que la gestión de conflictos debe basarse en la conversación y el dialogo; deben ser tramitados de manera pacífica, en el ámbito de la apropiación de una nueva cultura de paz y convivencia.

La justicia cognitiva, la ecología de saberes, un nuevo modo de vida, las re-existencias, el buen vivir y las epistemologías del sur, han impulsado a que un grupo de seres humanos del mundo (europeos, latinoamericanos, colombianos) creamos y nos fijemos como meta, que en el centro occidente de Nariño, en el municipio de Samaniego y Pasto, tejamos y construyamos un espacio epistemológico y un espacio físico, dedicado a la investigación – acción – participación – formación permanente, como una forma de ser parte de la urdimbre de la paz y la vida en los territorios, pero también como un aporte integral a ser parte de los posacuerdos para la terminación del conflicto armado y el tramite – gestión de otras problemáticas.

Estamos convencidos de que la gestión de conflictos debe basarse en la conversación y el dialogo; deben ser tramitados de manera pacífica, en el ámbito de la apropiación de una nueva cultura de paz y convivencia, donde la tolerancia y el respeto por las ideas contrarias sin abandonar el carácter y la expresión democrática, sea un escenario de crecimiento social, familiar y personal. Para que todo lo anterior sea posible, se necesita de programas educativos (técnicos – tecnológicos – universitarios) o formativos (diplomados – seminarios – cursos), que fundamenten un pensamiento crítico – alternativo – investigativo, para aportar diariamente al logro de un mejor mundo, a la reconciliación nacional y a la búsqueda de un país al alcance de nuestros deseos.

Con fundamento en este sentipensamiento o en el pensentir paz – territorio – educación – derechos humanos, se trazó el objetivo fundamental del proyecto Dupla Paz (Organización internacional para la cooperación y la solidaridad OIKOS Onlus de Italia, Centro de estudios sociales CES de la Universidad de Coímbra Portugal, Instituto Sur ISAIS de Colombia), en asocio con la Maestría de estudios interdisciplinarios del desarrollo de la Universidad de Nariño y la Universidad del Cauca, cual es fundamentar procesos educativos de derechos humanos, buen vivir, interculturalidad y posacuerdos a través de un diplomado que se desarrolla en Pasto, Samaniego y en el resguardo indígena del Sande Santacruz, en el departamento de Nariño; además de la construcción de un salón para formación – acción – participación.

En el ámbito del proyecto Dupla Paz, como proceso de sostenibilidad, existe una fuerte gestión del Instituto Sur ISAIS, para llevar esta iniciativa hasta la conformación de la Universidad de la Paz, inmersa en una unidad educativa – recreacional del occidente nariñense, la que ofertaría programas técnicos y tecnológicos acordes con el territorio, pero que también a través de convenios con universidades regionales, nacionales o internacionales, pueda ofrecer programas de educación superior.  Aquí vuelve a emerger el concepto de la Universidad de los Pueblos, el cual acoge completamente lo que se quiere hacer en Samaniego, Pasto y Nariño en Colombia.

Ante la crisis civilizatoria, ante la caída de los modelos de desarrollo, ante las negociaciones de paz para terminación del conflicto armado, ante la necesidad de seguir ahondando el pensamiento crítico y alternativo, ante la necesidad territorial de nuevos técnicos – tecnólogos y profesionales; se hace necesario que el proyecto de la Universidad de la Paz se vuelva realidad. 

Todos y todas están invitados a este noble propósito, del cual esperamos su contribución en sus diversas formas.

http://instituto-sur-isais.blogspot.com.co 

Economista, especialista en Alta Gerencia, Magister en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo. Coordinador del Instituto Sur Alexander Von Humboldt ISAIS. Constructor - Tejedor de paz territorial, buen vivir y vida desde el sur. Perviviente. Librepensador. Columnista.