Captura de pantalla 2016-02-07 a la(s) 15.33.15.png

Las decisiones del Gobierno en materia Agrícola afectan a todas las personas en Colombia, pero en particular  a las mujeres campesinas, a las que el Gobierno les debe mucho. 

La ley 1776 de 2016, más conocida como Ley Zidres, representa regresividad en la política agraria por muchas razones que han señalado expertos/as en la materia. Como ejemplo, vean esta Columna de natalia Ordúz al respecto. Sin embargo, después de leer el texto final de la ley, considero que  algunas de esas razones por las que las Zidres son inconvenientes para el país  afectan con particular fuerza a las mujeres: 

1. Parte de un principio de competitividad empresarial, que pone en desventaja a las pequeñas productoras del agro. La ley 731 de 2002 partía del reconocimiento de las inmensas desventajas que viven las mujeres campesinas para  acceder a políticas de desarrollo rural y el comercio justo de sus productos. La ley “Zidres” empieza afirmando que una de sus razones de ser es la competitividad en el agro, desconociendo que hay una clara desigualdad entre las pequeñas productoras  y las grandes compañias que comercializan a gran escala. Si bien esto afecta a toda la comunidad campesina, las mujeres, que ya tenian problemas para participar de forma justa en el desarollo rural, quedan en una desventaja aún mayor. 

2. Lleva el modelo de Zona Franca al Agro: Este módelo que ha sido en el pasado críticado por otorgar beneficios y exenciones tributarias a empresarios, es reproducido por la Ley Zidres, llevandolo al campo. Las grandes compañias tendrian amplios beneficios por  hacer cultivos a gran escala, devorando el mercado campesino, y dejando a las mujeres y hombres del campo sin opciones de sustento distintas a trabajar para los dueños de las Zidres, que tampoco tandrán un número de plazas de trabajo equivalentes al número de personas que se quedarían sin ingresos.  Solo basta revisar los datos del censo agropecuario de 2014 para darse cuenta ( http://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria). Revisen en especial el número de mujeres que habitan el campo colombiano y calculen cuantas se verian afedctadas por estas zonas francas. 

3. Obliga a las mujeres a  comprar tierra para ser beneficiarias de apoyos estatales. (Los proyectos que asocien a los campesinos, trabajadores agrarios y mujeres rurales, sin tierra, resultarán beneficiarios de la política de incentivos o estimulas, solo sí garantizan que estos en desarrollo del proyecto pueden adquirir un determinado porcentaje de tierra agrícola, calculado con base en sus posibilidades de explotación”).( Negrillas fuera del texto original)  No hay muchos comentarios que hacer al respecto. Solo las mujeres que tengan capacidad económica para comprar predios serán beneficiarias de proyectos productivos. Esto va en contravía de lo dispuesto en la Ley 731 de 2002, que generaba la posibilidad, al menos en el papel, de beneficios a las mujeres productoras del agro, independientemente de su relación juridica con la tierra. 

4. Entrega bienes de la nación que antes eran adjudicados a población pobre a quienes cumplan requisitos para  ZidresLa ley 1776/2016 pone al servicio de las ZIDRES los terrenos pertenecientes al Estado, que se usaban para adjudicar predios a campesinos/as sin tierra mediante programas del extinto INCODER. Estos programas tenían, al menos en la forma, acceso diferencial para mujeres. Desde este momento, los bienes baldíos de la nación van a ser adjudicados a competidores del mercado con capacidad adquisitiva para producir en masa, poniendo a las mujeres a competir con ellos en clara desventaja.  

5. Obliga a las mujeres en proceso de adjudicación de predios con el INCODER a pagar “derecho real de superficie” a los beneficiarios de ZIDRES. El extinto INCODER era reconocido por su lentitud en los trámites administrativos de adjudicación de tierras. Las personas que están aún en proceso de adjudicación de tierras ( Muchas de ellas mujeres) deben pagar lo que la ley Zidres denominó ” Derecho real de superficie” si sus predios son declarados dentro de una Zona de Interés para el Desarrollo Rural y desean permanecer en ellos. En plata blanca, vamos a ver a las campesinas y campesinos  que aún esperan sus títulos de parte del Incoder, pagándole a los empresarios para poder estar en sus predios y seguirlos trabajando. Nuevamente, las mujeres campesinas, que tienen el menos porcentaje de ingresos son las más afectadas.

6. Acaba con las Unidades Agrícolas Familiares y promueve la concentración de tierra. Esta nueva política manda al traste en la práctica las Unidades Agrícolas familiares,  que eran hasta ahora un mecanismo para que no se acumulara la tierra en favor de pocas personas. Antes de esta ley ZIdres,  a una misma persona no se le podia adjudicar más de una Unidad Agrícola Familiar (UAF), es decir, una extensión determinada de terreno que se consideraba suficiente para la producción agrícola. Estas variaban en cada región dependiendo de la actividad económica y la extensión de terrenos disponibles. Hoy, con la ley ZIDRES, se pueden asignar a una misma persona grandes cantidades de terreno, con subsidios para la producción en masa. Esto repite la historia de inequidad en el acceso a la tierra en Colombia. Las mujeres, que ya tenían problemas para el acceso a la propiedad formal, van a tener muchas más dificultades para acceder a adjudicación de predios por parte de un Estado que favorece a los grandes empresarios y les adjudica extensiones de tierras por encima de las pequeñas unidades que se le otorgaban a las familias campesinas. 

Con la Ley Zidres se agudiza la situación de las mujeres campesinas, que ya estaban en condición de vulnerabilidad y golpeadas por el conflicto armado. Esta Ley nos pone a pensar en los acuerdos de la Habana sobre desarrollo rural (¿De dónde va a salir  los miles de predios que se necesitan para el Fondo de Tierras de distribución gratuita que se acordó en el punto de Reforma Rural Integral?) 

En términos coloquiales, cuando las Zidres sean una realidad, al lanzar la moneda del desarrollo rural, con cara perdemos las mujeres, con sello ganan los empresarios. 

@alejitacoll

Foto de portada tomada del sitio web de Oxfam latinoamerica. 

Abogada. Magistra en Estudios de Género de la Universidad de Hull y la Universidad de Granada. Consultora en Derechos Humanos. Ha desarrollado investigaciones en acceso a la tierra para las mujeres en Colombia y es investigadora para el Crime State Initiative del King's College de Londres. Participó...