Captura de pantalla 2016-05-01 a la(s) 12.26.35.png

Aunque se dice que ya las mujeres lo tenemos todo en el campo laboral: ¿es cierto que tenemos las mismas condiciones que nuestros colegas?

Muchas veces se ha dicho que las mujeres ganan menos que los hombres y que sus condiciones laborales son precarias. Pero: ¿cómo se expresa eso en la vida cotidiana? ¿Viven las mujeres alrededor suyo en condiciones de igualdad en el trabajo?

A lo mejor ud se pregunta: ¿Qué más quieren? las mujeres están en todos los cargos, trabajan a la par de los hombres e incluso son jefas, (así, con el tono de sorpresa).

Para responder a esa pregunta basta mirar a las mujeres que tiene al lado. ¿Conoce a alguna mujer que trabaje en prestación de servicios y esté embarazada? A menos que trabaje en una organización que tiene un mandato relacionado con la equidad de género, la mayoría tienen serios problemas para tener una licencia de maternidad. ¿Tienen las mujeres que usted conoce problemas para pedir permisos y  poder tomar citas médicas, o llevar sus hijas e hijos al colegio? Tómese el trabajo de preguntarles, y entonces ya entenderá que es lo que piden las trabajadoras. 

No es solo una cuestión de salario. Las condiciones laborales de las mujeres son sustancialmente diferentes a las de los hombres. Quizá en el mundo de la clase media y alta las diferencias son menos evidentes, aunque sí existen; pero las mujeres con salarios por debajo de los dos mínimos sí que lo viven todos los días. Sólo hay que revisar el poderoso discurso de María Roa, presidenta del sindicato de trabajadoras domésticas para entenderlo. (Aquí el texto completo de su ponencia en Harvard). 

En la lógica empresarial, las mujeres son más “caras” de contratar, porque eventualmente pueden pedir licencia de maternidad y las EPS y aseguradoras de riesgo cobran mucho más cuando se emplea  una mujer. Este artículo de hace dos años muestra cómo incluso en España se prefiere contratar hombres o mujeres que no vayan a tener hijos.

Se pensaría que los mayores niveles de inequidad se dan en paises con economías golpeadas, pero no es así. Entre más crece la economía de un país y más competitivo se pone el mercado laboral, es más compleja la situación de las mujeres. La BBC indagó sobre la situación de las trabajadoras en Latinoamérica y concluyó que las mujeres de Brasil, Chile y Argentina (Las economías más fuertes del contiente) tienen los salarios menos competitivos en relación a sus colegas hombres. Entre tanto, Venezuela, Honduras,  y Guatemala tienen mayores niveles de igualdad. Esto demuestra que la voluntad política es lo que realmente pesa a la hora de dar salarios y condiciones laborales más equitativas a las mujeres. 

El Banco Interamericano de Desarollo ha dicho que las mujeres usualmente alcanzan niveles mayores de formación acádemica que los hombres, pero tienen más dificultades para obtener un empleo por los ya mencionados “costos adicionales” que representan en terminos monetarios.

Las mujeres de pueblos indigenas o comunidades afro tienen muchas más dificultades para ejercer sus derechos laborales. En nuestro país la oferta laboral y educativa sigue siendo tremendamente racista y excluyente como lo viene denunciando la ONG Chao Racismo. Y no hablemos de las mujeres en situación de discapacidad…. eso merecería un nuevo artículo.

En marzo del año pasado, Diana Milena Carillo, contratista del Ministerio de Agricultura encargada del archivo, fallecía por falta de atención médica. No pudo pagar su EPS por que le demoraron la firma del contrato, como es bastante común en las entidades del Estado. En su momento esto fue un escándalo, pero ya nadie habla de ella.  En Colombia hay muchas mujeres y hombres que trabajan para el Estado y viven la pesadilla de pasar dos y hasta tres meses sin ingresos por cuenta de la paquidérmica  burocracia.

Esto es mucho más grave cuando se trata de mujeres cabeza de familia o con necesidades médicas especiales. Hoy, en el día del  trabajo, quiero hacerle un homenaje a Diana Milena y a todas esas mujeres que han perdido la vida por las precarias condiciones laborales de este país. En ultimas, las mujeres de este pais estamos en los mismos lugares que nuestros colegas hombres, pero no tenemos las mismas condiciones. Es algo así como un: “juntos, pero no revueltos”. 

@alejitacoll

Disclaimer: No reclamo derechos sobre la imagen de portada.

Abogada. Magistra en Estudios de Género de la Universidad de Hull y la Universidad de Granada. Consultora en Derechos Humanos. Ha desarrollado investigaciones en acceso a la tierra para las mujeres en Colombia y es investigadora para el Crime State Initiative del King's College de Londres. Participó...