Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Los investigadores colombianos recibieron la noticia acerca de la reducción del presupuesto de Colciencias proyectada para el 2018, situación que pone en peligro el comienzo de nuevas investigaciones y la suspensión de las que se vienen realizando.
En entrevista con Lucy Gabriela Delgado M., profesora titular, directora del Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias – Universidad Nacional de Colombia y ex – directora de fomento a la investigación en Colciencias, habló acerca del peligro del futuro del país si no hay inversión suficiente en la ciencia y la tecnología.
Los investigadores colombianos recibieron la noticia acerca de la reducción del presupuesto de Colciencias proyectada para el 2018, situación que pone en peligro el comienzo de nuevas investigaciones y la suspensión de las que se vienen realizando.
De $299.117 millones recibidos en el 2017, el gobierno nacional destinará para el año 2018 un total de 220 mil millones de pesos a la investigación científica y tecnológica, situación que preocupa ya que dichos recursos, según Gabriela Delgado ya se encuentran comprometidos con las vigencias futuras establecidas.
Lo alarmante es que la reducción de los presupuestos para desarrollar diversas investigaciones en el país amenaza los procesos que se vienen ejecutando, debido a que los resultados científicos no son evidentes en corto plazo, ni de un año para otro. La reducción de presupuesto para investigación amenaza el trabajo que vienen realizando los 10050 investigadores reconocidos por Colciencias y los más de 4000 estudiantes de doctorado en formación en programas nacionales; cerca de 15 mil en total, lo que a su vez genera incertidumbre en el relevo generacional de los científicos colombianos.
Según la Dra. Delgado, no es comprensible como en un país que se encuentra en un proceso de pos acuerdo, el sector defensa obtiene un incremento de 2.4 billones de pesos con respecto al año anterior. Entendiendo que, parte de los detonantes que llevaron al país a la guerra estuvieron marcados en la inequidad social, la injusticia y la falta de acceso a la educación. La ciencia y sus resultados apoyarían sin duda a reducir las profundas brechas sociales.
Si bien es cierto que desde el año 2012, aparentemente hay unos recursos para ciencia y tecnología provenientes de las regalías, parte de este rubro han sido desviado, el fantasma de la corrupción ha estado presente y eso ha debilitado que los recursos lleguen efectivamente para hacer investigación.
Por otro lado, el gobierno nacional ha publicitado al país la entrega de becas para estudios de doctorado, formación académica indicador de desarrollo de una nación, pero el impacto de dicho programa es limitado y sin proyección, debido a que gran parte de los becarios terminan trabajando en otros países, ya que los recursos para mantenerse o regresar a Colombia se están reduciendo (presupuesto de Colciencias para los proyectos), situación preocupante, porque el conocimiento terminan aprovechándolo otros países que les brindan mejores condiciones. “No se pueden seguir graduando doctores para cumplir con los indicadores, sin tener en qué ocuparlos. Asignar becas sin proyección para que se sigan fugando cerebros implica además que, el relevo generacional de investigadores en el país también se vea amenazado”, indicó la Dra. Delgado.
Se espera que el gobierno nacional reevalúe qué tipo de país desea seguir construyendo, entendiendo que no se pueden seguir mostrando indicadores a la ciudadanía y a otros gobiernos, en lugar de generar procesos que realmente mejoren las formas de hacer nación y de promover nuevas fuentes de desarrollo económico.
Conoce algunos inventos (de la Ciencia) desarrollados en Colombia:
El marcapasos
Método canguro para bebés prematuros
Fórmula del sabor a mora del “Bon bon bum”
Desarrollo de una “app” para líneas de emergencia médicas
Prototipos de tratamientos para enfermedades tropicales.
Variedad Colombia de café resistente a la roya. Entre otros.