58950c904d61e.jpeg

Una propuesta de cinco imprescindibles en salud para el gobierno entrante que intenta representar todo el espectro electoral (Petro, Blanco y Duque). Estos imprescindibles toman en cuenta logros y debilidades del gobierno saliente.

Aunque académicos y expertos del sector salud reconocen que en los últimos 6 años el Ministerio de Salud brilló por la consistencia y rigor de muchas de sus decisiones, la ciudadanía y las encuestas siguen dando palo.  Y no consuela que muchos países sufran del mismo mal.

En Colombia los dos candidatos finalistas para la segunda vuelta presidencial coinciden en la promesa de orientar los recursos y esfuerzos hacia un modelo de salud preventivo, con énfasis en la atención primaria.

Aparte de esto, las propuestas de las campañas son débiles y polémicas.

En los debates Duque se limitó a mencionar las herramientas informáticas y de sistematización, para mejorar la eficiencia en la gestión. Pero las apuestas del candidato tienen un importante impacto sobre la salud pública.

Entre ellas, el regreso a la fumigación con glifosato, las barreras para el fortalecimiento de las políticas de salud sexual y reproductiva, la criminalización de la dosis mínima o las barreras al uso medicinal del cannabis. Todos asuntos en los que existe fuerte evidencia sobre su relación con resultados en salud.

Petro hace una propuesta que implica una reforma legislativa de alto vuelo: la eliminación de la intermediación financiera de las EPS. Esta propuesta pone los pelos de punta a tecnócratas activos en redes sociales y por supuesto a las mismas EPS.  La iniciativa no menciona cómo gestionar la crisis financiera (tsumani) que esta decisión desencadenaría, tomando en cuenta existencia de gigantescas deudas y falta de claridad sobre las mismas.

Y, aunque la iniciativa congrega una importante porción del gremio médico, tampoco es claro cómo se gestionarían centralizadamente los millones de atenciones y servicios en salud que hoy se prestan. Aparte de la consigna, no es clara la fórmula de la transición, ni la institucionalidad que sustituiría a las EPS.

Como una cosa es hacer campaña y otra gobernar, y la época electoral intoxica de consignas e interpretaciones cada palabra de los candidatos y seguidores, me aventuro sugerir cinco imprescindibles al gobierno entrante. Estos imprescindibles intentan representar todo el espectro electoral (Petro, Blanco y Duque) y toman en cuenta logros y debilidades del gobierno saliente:

1. Proteger la burocracia de alto y medio nivel del Ministerio de Salud, y de las entidades adscritas, de la clientela política y de la improvisación. Este será un indicador clave del mandato anticorrupción recientemente aprobado por el Congreso de la República. Los recursos públicos, especialmente de la salud, son sagrados e incluyen los cargos directivos. Esto significa la designación por conocimiento, experiencia, independencia de los intereses del sector y compromiso con el servicio público.

2. Una gran apuesta por la atención primaria en salud, con prioridades centradas en la atención rural y regiones azotadas por la violencia, a la vez que priorizar la infancia y la salud de la mujer. Este modelo puede, y debe, incorporar a las EPS y garantizar recursos suficientes para su puesta en marcha, especialmente para el régimen subsidiado.

3. Promover y aumentar los impuestos saludables. Entre ellos el impuesto al tabaco, a las bebidas azucaradas, al alcohol y a las ventas y gastos de publicidad de medicamentos en medios masivos de comunicación. Este último impuesto debe garantizar, entre otras cosas, la financiación y sostenibilidad del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS).

5. Fortalecer la política de medicamentos y de tecnologías en salud. Esto es, profundizar las estrategias de regulación de precios vigentes y las compras centralizadas de medicamentos de alto costo, la configuración de un mercado estratégico de medicamentos genéricos y campañas deliberadas de información a la ciudadanía sobre la calidad, el uso óptimo y ecológico de los medicamentos.

6. Establecer un mecanismo de gobernanza sectorial, con enfoque territorial. Un mecanismo que haga seguimiento a los indicadores de salud y financieros del sistema, los informe y facilite el control social. En lo posible este mecanismo debe discutir los aspectos de planeación inter-sectorial que promuevan intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud.

Segunda entrega de LA VACA EN LA SILLA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA SEGUNDA VUELTA. Pronto.

*Foto: El País. http://www.elpais.com.co/economia/proesa-propone-nuevas-salidas-a-la-crisis-de-la-salud-en-colombia.html

Profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de varios grupos de expertos internacionales en salud pública y acceso a medicamentos. Asesora de Beatriz Londoño y Alejandro Gaviria en el diseño y puesta en marcha de la política de medicamentos de Colombia. Directora del...