Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Un grupo de mujeres, intelectuales, congresistas, académicas, empleadas domésticas, respaldadas por más de 500 firmas, entregan hoy al presidente Juan Manuel Santos esta carta con la que esperan su respaldo a la paz con igualdad de género.
“Expresamos nuestra voluntad indeclinable por la paz de Colombia. Rechazamos la guerra, y buscamos una democracia en la que todos, en especial las mujeres, podamos ejercer una ciudadanía plena.
Para ello, consideramos un requisito inaplazable e innegociable –tan sustantivo como el propio fin del conflicto– la garantía de los derechos para las mujeres y especialmente las víctimas. Su igualdad, su libertad y su felicidad.
Después de los resultados del plebiscito del 2 de octubre, quienes dijimos Sí a la paz, al tiempo que avizoramos una amenaza, albergamos una esperanza. Se ha hecho público, por parte de los sectores más conservadores de la política y de las Iglesias, que la igualdad entre hombres y mujeres quiere ser “purgada” del Acuerdo, distorsionando el concepto de enfoque de género. Esperamos sensatez de los líderes para un pronto acuerdo que permita nuestra presencia paritaria en todas las instancias de construcción de la paz, así como defender la igualdad de género y la diversidad cultural, étnica, familiar y sexual.
“La Paz con las Mujeres” es una propuesta desde nuestras identidades diversas y desde los lugares que ocupamos en la política, en el trabajo, en la cultura, los movimientos sociales, la educación, los deportes y la calle. “La Paz con las Mujeres” busca generar conciencia sobre la importancia del respeto de los derechos humanos de las mujeres y la defensa de un Estado laico en el que tengan cabida todas las convicciones, para una paz estable y duradera.
Respaldamos las demandas de los movimientos de mujeres y feministas que reivindican los derechos de las víctimas y que ahora luchan por hacer realidad la igualdad de género y la no discriminación, reconocidas en nuestra Constitución. Estaremos vigilantes a los cambios que se introduzcan en el Acuerdo y no permitiremos que se pierdan los avances en materia de verdad, justicia, reparación, no repetición, e igualdad de género.
Queremos una paz que nos incluya y nos respete, y no cualquier paz, no una paz sin nosotras. No una paz que negocie nuestros derechos y que haga invisible nuestra presencia. Una paz del siglo XXI, en la que nuestras niñas y adolescentes puedan florecer en libertad e igualdad”.
Magdalena León (Socióloga); Florence Thomas (Psicóloga); Socorro Ramirez (Politóloga e internacionalista); Ana Cristina González Vélez (Asesora internacional e investigadora en temas de salud); Beatriz Quintero Garcia (Activista feminista); Mara Viveros (Docente e Investigadora); Elizabet Ungar (Directora Ejecutiva Transparencia Internacional por Colombia); Cecilia Lopez (Presidente CISOE); Laura Gil (Politóloga Periodista); Angela María Robledo (Representante a la Cámara); Maria Emma Wills (Politóloga); Maria Teresa Garces (Abogada); Mercedes Borrero (Antropóloga); Ana Maria Ibañez (Economista); Juanita Barreto (Trabajadora Social); Pilar Vargas (Educadora); Adriana Córdoba (ex veedora Distrital); Patricia Prieto (Socióloga); Sonia Cardenas (Gestora Cultural); Beatriz Garcia (Arquitecta); Patricia Tobon (Abogada);Laura Pacheco Silva (Abogada y Politóloga);Pilar Gaitán (Politóloga); Claudia Maria Leal (Geógrafa); Gladiz Castañeda Montaño (Empleada Domesticas); Adelaida Trujillo Caicedo (Directora y Productora de documentales); Patricia Castaño Baños (Productora de TV); Angelica Retberg (Politóloga); Cecilia Balcázar (Poeta); Maura Nazly Moquera Mosquera (Abogada); Betty Ruth Lozano (Socióloga); Yolanda Puyana (Trabajadora Social); Sandra Mazo (Politóloga); Claudia Mejia (Abogada); Maria Elvira Molano (Directora Colombia Danish Demining Group); Maria Eugenia Villamizar (Antropóloga); Argelia Londoño (Socióloga) y 500 personas más.