Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
La representatividad importa, porque es la única manera en que nos van a tomar en serio como mujeres, como hacedoras de política y como personas con poder.
El próximo 27 de octubre se celebran las elecciones locales en Colombia. Por todo el país hemos escuchado campañas, escándalos y muchos candidatos que nos dejan mucho que esperar. Mi invitación para el próximo domingo es que le apuesten a un voto por las mujeres, por las mujeres que defienden los derechos humanos y que se la juegan por una igualdad real. Voten por mujeres que fueron lo suficientemente valientes para lanzarse en política en busca de apropiarse de un espacio que tradicionalmente está ocupado por hombres.
En Colombia, las mujeres somos el 52% de la población, pero a nivel local (gobernaciones, alcaldías y concejos) no llegamos ni siquiera al 18% de representatividad. “Pero no es para tanto” dirían muchos, pues ya hay “hombres que se preocupan por los intereses de las mujeres”. Pero la verdad es que si es para tanto. La importancia de tener mujeres en política va más allá de que somos la mayoría de la población. La representatividad importa, porque es la única manera en que nos van a tomar en serio como mujeres, como hacedoras de política y como personas con poder.
Tomarnos el poder implica alterar imaginarios colectivos donde las únicas personas capaces de tomar decisiones responsables son los hombres. Y la realidad es que la entrada en política es un camino fácil para los hombres pues no les pedimos mucho. Sin embargo, a las mujeres les exigimos perfección. Perfección que esta completamente permeada por estereotipos pues se traduce en ser sumisas, no gritar, no exigir, no interrumpir, ser maternales y dulces.
Y cuando una mujer se sale de este molde la tratan de hipersensible, histérica, loca, agresiva y ustedes completen los adjetivos que me faltan. Y si miramos el apoyo de sus partidos políticos, nos ponemos a llorar. Según el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), el 42,8% las mujeres en la política reportan que sus mayores enemigos se encuentran en el mismo partido, y el 42% señalan no haber recibido apoyo de su partido durante la campaña. Y muchas veces, sobre todo en ciudades no capitales, las mujeres en política arriesgan su vida.
Entonces las mujeres que se están lanzando en este momento a un cargo público son muy valientes. Ellas demuestran que el espacio de lo político también es nuestro y que es nuestro derecho ocuparlo. Yo quiero más mujeres ocupando la política y replanteando la forma en la que se ejerce el poder. Porque está demostrado que más mujeres en política lleva a cambios positivos en la sociedad.
Hoy estamos paradas frente a una generación de mujeres preparadas, inteligentes y motivadas. Un voto por ellas es un voto bien invertido. Por ejemplo, en India, varios estudios[1] han demostrado que el aumento de mujeres en posiciones de poder en los consejos locales ha llevado a una mejor inversión en la infraestructura, una baja en la mortalidad infantil y mejora en la calidad de los servicios sanitarios. También a más mujeres, tenemos mayor calidad en el debate y menos corrupción dentro de la política.
La buena noticias es que está en nuestras manos darle la vuelta a la foto de la presentación política. Los partidos nos siguen debiendo prácticas de paridad, alternancia y universalidad, pero con nuestros votos podemos cambiar un poco esta realidad. Hoy el 37,5% de los candidatos a elecciones públicas son mujeres y que maravilloso sería que quedaran elegidas. La invitación es a que busquemos dentro de cada uno de nuestros partidos a mujeres, capaces de hacer política, honestas y que le están apostando a una política colaborativa y en defensa de los derechos humanos.
Algunos ejemplos para aproximarse a mujeres candidatas son: i)Nosotras Ahora organización que convocó a más de 80 mujeres de todos los partidos a hacer parte de un movimiento político por las mujeres en Colombia. Ajustaron sus planes de gobierno de acuerdo con las principales necesidades que vivían como mujeres en cada una de sus regiones; y ii) Estamos Listas en Medellín, que lanzaron la primera lista única compuesta el 70% por mujeres sin duda es un proyecto y movimiento político nuevo e innovador que todas las personas en Colombia debemos conocer.
Y aún si estas no lo convencen recuerden que pueden mirar las listas de sus partidos para elegir a la mejor candidata que represente sus derechos.
Que las mujeres sean elegidas nos da la posibilidad de hacer política como muy pocas veces hemos tenido la oportunidad de hacerlo, siendo las protagonistas y las que toman las decisiones. SIENDO LAS POLÍTICAS.
**Si quieren conocer más de nuestro trabajo visiten https://sietepolas.com y todas nuestras redes sociales como @sietepolas.
[1] Gracias Ángela Fonseca (Universidad Javeriana) por compartir estos estudios con nosotras (Duflo, 2004; Ree, 2018; Balotra, 2014).