1440530123_219086_1440530491_album_normal.jpg

Por un mandato del régimen venezolano, 22 mil colombianos que residían en el lado venezolano de la frontera, fueron deportados hacia Colombia con un trato totalmente inhumano, aquel 19 de Agosto del año 2015.

Se cumplieron 5 años de aquel oscuro 19 de Agosto del año 2015, que quedará inmortalizado en la historia, cuando el régimen de Nicolás Maduro en cadena nacional ordenó el cierre de  la frontera entre Colombia y Venezuela, y junto a ello, la expulsión de colombianos que residían del lado venezolano de esta misma.

Esta operación del régimen venezolano se dio bajo el marco de unas medidas en las que denominaron como “Operaciones para la liberación del pueblo”, en las que señalaron a los colombianos que vivían del lado venezolano de la frontera de tener un vínculo con el crimen organizado que impera en dicha zona. Por lo que ordenó de manera autoritaria la deportación de dos mil personas, y al menos veinte mil fueron forzados a desplazarse hacia el territorio cafetero producto de la situación.

Miles de familias colombianas cruzaron sin ningún tipo de preparación y con todos sus artículos de hogar la frontera colombo-venezolana. Quedará para el recuerdo aquellas fotografías de madres con sus niños cargando objetos mientras atravesaban el Rio Táchira. Familias que incluso no tenían ningún vínculo familiar en el país cafetero, por lo que no encontraron ningún apoyo al retornar a Colombia, obligándolos a comenzar de cero y en condiciones muy vulnerables.

 Al estilo de los nazis, los funcionarios del régimen venezolano marcaban las casas de los colombianos con una R que significaba “Revisada” o con una D indicando “Demolición” ,esta última, en aquellos hogares que debían ser demolidos bajo el argumento de estar vinculadas con el crimen organizado. Sin duda una práctica de un régimen totalitario, que no le importó la vida de aquellos que durante décadas se refugiaron en un país que les brindo oportunidades.

Sectores políticos de la oposición venezolana y gremios de todo tipo, se pronunciaron rechazando esta arbitrariedad por parte de Nicolás Maduro,desmintiendo a su vez una matriz de opinión infundada por el régimen ante la comunidad internacional y a los mismos colombianos residentes en el país vecino, de una supuesta aceptación del venezolano hacia esta medida.

Esta medida sin duda representó una antesala de los siguientes flujos migratorios que se presentaron en los años posteriores, esta vez por parte de los venezolanos hacia Colombia, producto de la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela. A su vez también fue la causante de una fijación por parte del Gobierno colombiano en las problemáticas que sucedían en la frontera, y de establecer un lineamiento de atención hacia dicha zona por medio de espacios que se tuvieron que adaptar como albergues, para la atención de los colombianos que cruzaban hacia el país cafetero en una condición vulnerable.

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...