Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Reporte de junio de la Bitácora Migratoria del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer en Colombia
Este es el balance de la gestión legislativa 2018 – 2022 en temas migratorios.
El desarrollo legislativo en el Congreso de la República durante el cuatrienio 2018 – 2022 mostró importantes avances en diferentes ámbitos relativos a la migración en Colombia, aunque persisten algunos retos que se complejizan ante el actual panorama de movilidad humana que se tendrá que abordar asertivamente desde el ejecutivo y legislativo, según se señala en el reporte correspondiente a junio de la Bitácora Migratoria, un proyecto del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer en Colombia.
La Bitácora Migratoria busca apoyar la integración e inclusión de los migrantes en la sociedad colombiana, a partir del acompañamiento a las autoridades y responsables de la implementación del Etpv en el nivel nacional y local, el análisis de los informes, publicaciones y campañas oficiales y la socialización de sus hallazgos y conclusiones.
El reporte de junio hace un recuento de las leyes aprobadas en la gestión legislativa que está concluyendo y de las que se encuentran en trámite.
La Ley de prevención de apatridia, sancionada el 16 de septiembre de 2019, establece un régimen excepcional para adquirir la nacionalidad colombiana a hijos de venezolanos en situación de migración regular o irregular, o de solicitantes de refugio, nacidos en territorio colombiano, normativa que ha beneficiado a cerca de 55 mil niños y niñas y ha sido prorrogada hasta el 20 de agosto de 2023 en el marco del programa Primero la Niñez.
Los investigadores del Observatorio de Venezuela dan relevancia también a la Ley del 4 de agosto de 2021 por la cual se definieron los lineamientos de la Política Integral Migratoria en Colombia (PIM), la que se destaca como un avance jurídico relevante.
No obstante, se señala que “será un reto establecer una reglamentación acorde a la complejidad del actual panorama migratorio, especialmente en lo referente a la integración socioeconómica y productiva de los migrantes, la protección internacional de los extranjeros y el acompañamiento a los colombianos en el exterior y los retornados, como una población carente de políticas públicas sólidas en atención y protección”.
El reporte igualmente remarca como un hecho positivo la Ley de Fronteras aprobada el 4 de agosto de 2021, también pendiente de reglamentación, por medio de la cual se estableció un régimen especial para departamentos, municipios y áreas fronterizas. “El posible restablecimiento de comunicación y relaciones bilaterales podría facilitar el control de los pasos fronterizos y la gestión de la migración pendular para lo cual será determinante avanzar en el censo y sociocaracterización de la población de frontera”, señalan los investigadores de la Universidad del Rosario.
La Bitácora Migratoria refiere que en proceso de discusión legislativa sobre asuntos de nacionalidad se encuentran el Proyecto de Ley 236 presentado el 12 de agosto de 2021 en el cual se establecen los requisitos y el procedimiento necesarios para la adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana y el Proyecto de Ley 368 presentado el 17 de mayo de 2022 para la adquisición de nacionalidad colombiana a menores de edad migrantes bajo la protección del Estado.
El reporte de junio presenta una serie de infografías sobre el detalle de la tramitación y aprobación de las referidas leyes, un resumen de las principales declaraciones hechas a través de Twitter por los senadores y representantes que más se han referido al tema migratorio, las normativas emitidas por los Concejos Municipales de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cúcuta entre el 2016 y el 2022, así como estadísticas de estudiantes venezolanos matriculados en instituciones de educación preescolar, básica y media.
El informe del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario presenta la sección El semáforo de la bitácora, donde se destacan los aspectos del Etpv que avanzan a buen ritmo, los temas pendientes y aquellos que requieren atención de las autoridades nacionales y locales, así como de las comunidades migrantes y de acogida.
La versión completa del reporte de diciembre de la Bitácora Migratoria la puede consultar aquí.
Y pueden reproducir el vídeo de presentación del reporte de diciembre de la Bitácora Migratoria a continuación.