Al cumplirse dos años del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (Etpv), la iniciativa que el Estado colombiano ideó para regularizar la llegada masiva de población procedente de Venezuela y que le ha valido un importante reconocimiento internacional, sus resultados son, en esencia, positivos aunque, según se advierte en el editorial del segundo reporte de 2023 de la Bitácora Migratoria, se han venido presentando retrasos, errores y omisiones que ameritan la atención de las autoridades.

La Bitácora Migratoria, un proyecto del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer, resalta que el Etpv ha sido una experiencia básicamente positiva pues “ha logrado abrir una ruta hacia la integración en la vida económica y social a cientos de miles de migrantes con vocación de permanencia que, de otra manera, hubieran tenido un día a día muy difícil entre la irregularidad y la invisibilidad, al tiempo que ha permitido a las autoridades sortear los escenarios más oscuros que podría traerle al país no haber afrontado este reto con creatividad y decisión política”.

El editorial índica que a la fecha de la publicación del segundo informe de 2023 han sido aprobados 1.839.638 Permisos por Protección Temporal (PPT), de los cuales se han entregado a sus beneficiarios 1.718.811. Estos números podrían crecer hasta un techo de 2.474.599, que es el número de personas que completaron el Registro Único de Migrantes Venezolanos (Rumv), de los cuales 2.124.291 ya tienen realizado el Registro Biométrico, el paso previo para que les otorguen el documento de identificación.

El equipo de la Bitácora Migratoria señala, sin embargo, que el proceso de entrega de los PPT se ha ralentizado en los últimos meses y se han realizado pocos operativos masivos en lugares emblemáticos de las ciudades para repartir los ya aprobados.

“La comunicación que Migración Colombia mantenía con los migrantes, principalmente a través de las redes sociales, también se ha visto mermada”, advierten en el editorial, donde también apunta que “la valiosa información para llevar adelante políticas públicas contenidas en la Encuesta de Caracterización del Etpv nunca ha sido dada a conocer”.

Los investigadores del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario dicen que el certificado de trámite del PPT, puesto en marcha por Migración Colombia para que los migrantes que están esperando por el documento puedan acceder a servicios y adelantar gestiones ante organismos públicos y privados, no es aceptado en muchos sitios.

La Bitácora Migratoria también dice que “algunos despachos periodísticos y clínicas jurídicas que asesoran a migrantes han hecho eco de que el número de PPT denegados por las autoridades ha venido en aumento, lo que aunado al hecho de que no se han realizado anuncios sobre nuevas oportunidades de regularización para migrantes que por diversas causas quedaron por fuera del proceso, puede generar que el número de personas en situación migratoria irregular vuelva a crecer de manera preocupante”.

Finalmente, el editorial resalta que un paso importante en la ruta de la integración ha sido la apertura del proceso mediante el cual quienes hayan completado cinco años de estancia en el país con el Permiso Especial de Permanencia (PEP) y el PPT puedan acceder a una visa de residencia, lo que sin duda les dará más estabilidad y oportunidades en el país.

“Sin embargo, el alto costo de esta, estimado en 455,25 dólares, puede convertirse en una importante barrera, sobre todo en los casos de grupos familiares”, avisa.

La Bitácora Migratoria presenta igualmente en su entrega de junio la sección “El semáforo de la bitácora”, donde se destacan los aspectos del Etpv que avanzan a buen ritmo, los temas pendientes y aquellos que requieren atención de las autoridades nacionales y locales, así como de las comunidades migrantes y de acogida.

Asimismo, informa sobre los últimos datos de la migración venezolana en Colombia y en el mundo y adelanta una cronología de la gestión migratoria en Ecuador, Perú y Chile durante 2023. También analiza los avances registrados en el Índice Multidimensional de Integración del DNP en las cinco ciudades priorizadas por la Bitácora Migratoria.

La versión completa del segundo reporte de la Bitácora Migratoria la puede consultar aquí.

Es investigador y vocero del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario donde también dirige el podcast "Esto no es una frontera, es un río". Estudió relaciones internacionales y ciencia política en la Universidad del Rosario y una maestría en ciencia política en la Universidad de...