El pasado 7 de octubre de 2023, en el corregimiento de Puerto Saija, del municipio de Timbiquí (Cauca), se desarrolló el primer conversatorio presencial con los candidatos que el próximo 29 de octubre se enfrentan en las urnas para definir quien será el alcalde del periodo 2024 – 2027.

Un espacio gestado por el Programa Nacional de Educación para la Paz (Educapaz), busca impulsar acciones para la construcción de una cultura de paz en el territorio colombiano.

Además, otro de sus objetivos es promover, con una estrategia multinivel que vincula a sedes educativas rurales y urbanas, a las comunidades educativas locales y territoriales y a la sociedad en general en valores que fomenten la paz, la resolución pacífica de los conflictos y la conciencia social.

El programa circunscribe enfoques pedagógicos que buscan reducir la violencia, promover la tolerancia, la inclusión y empoderar a la comunidad educativa para ser ciudadanos responsables y comprometidos con la paz y la justicia.

La motivación es llegar a acuerdos y comprometer a los candidatos a la alcaldía de Timbiquí a través de un “Pacto por la Educación” que permita que a largo plazo las políticas, planes, programas y estrategias que mejoren la calidad de la educación, garanticen el acceso, la permanencia y aborden los retos y desafíos que fracturan al sistema educativo.

Estos son particularmente agudos en la Colombia profunda rural, donde lo dejan en un estado de emergencia.

El conversatorio fue liderado por la coordinadora regional Costa Pacífica Caucana, Mercy Campaz, y participaron cuatro de los seis candidatos que se perfilan para ser la persona que tomará las riendas administrativas del municipio de Timbiquí:

Marino Eliecer Hurtado (abogado): ha hecho parte de procesos organizativos de las comunidades negras como miembro de Consejo Comunitario Parte alta del Saija.

Francisco Esteban Hurtado (abogado): de acuerdo a lo que manifiesta en el conversatorio, tiene experiencia con víctimas, pues tuvo la oportunidad de liderar la mesa municipal de víctimas de Palmira, Valle del Cauca, donde reside.

Kilian Cuero Cuero Ruiz (padre): un hombre educado como presbítero, con formación en derechos humanos.

José Víctor Amú Sinisterra (administrador de empresas): fue comerciante, exconcejal, primer notario del círculo de Timbiquí, exalcalde y es actualmente diputado del Cauca. Lo anterior muestra una amplia experiencia en administración pública y de gestión.

Leider Javier Solís Gómez (abogado): es expersonero del municipio de Timbiquí, estuvo en este cargo por dos periodos.

Mohamed Alí Carabalí Montaño (médico): ha prestado sus servicios profesionales como médico a los habitantes de Timbiquí.

Dentro de la metodología del conversatorio hubo preguntas abiertas y cerradas (de sí o no). Una de las preguntas que marcaría la diferencia, y que se hizo en el conversatorio, estuvo enfocada en como mejorar la calidad de educación en las orillas de los ríos que bañan la geografía del municipio. Fue la siguiente:

¿Considera usted necesario eliminar la oferencia?

Para contextualizar, la “oferencia” es una modalidad de contratación que adoptó el gobierno nacional en el segundo periodo de Uribe. Ha sido nefasta, es una norma establecida en el país y efectivamente aplicada en las zonas periféricas, por ejemplo, en los pueblos del Pacífico, pues allí los únicos afectados son los miembros de la población estudiantil.

Mientras que muchos arrancan su año escolar en el primer mes de cada año, en las comunidades rurales de los territorios de la costa Pacífica comienzan tres meses después.

Esto atenta contra la educación y la seguridad social, que son derechos fundamentales tipificados en Colombia, además, afecta a los docentes y a sus familias. Este es el contraste socioeconómico y las desigualdades en el acceso a derechos.

Esta pregunta recibió tres “si” y un “no”, acuñado por Francisco Esteban, respuesta que, para la comunidad educativa de Timbiquí, es condenable. Pero, a mi manera de ver, no es más que frivolidad en el reconocimiento de las necesidades y problemáticas que enfrenta este municipio en materia de educación.

No obstante, quisiera no imaginar la gran avalancha de desconocimiento que se desencadena, creando un debilitamiento en sus ideas, desafíos de vida, en la contribución de una sociedad y en el desarrollo de habilidades críticas para comprender el mundo que rodea a las diversidades situadas en este territorio.

¿Por qué es la persona ideal para liderar Timbiquí?

¿Por qué Kilian?

  1. “Conozco las necesidades de la gente porque he vivido esas necesidades y quiero transformar nuestros pueblos”.
  2. “Mi formación me hace un hombre transparente y decente con temor de quitarle lo que es del pueblo”.
  3. “Porque es hora también de aprovechar esa coyuntura nacional y bajarla acá al municipio, es la hora del cambio también en estos pueblos y en estos municipios, ese cambio lo representa Kilian”.

¿Por qué Marino Eliecer?

  • “Soy el candidato del cambio que quiere devolverle la confianza al comité comunitario y al comité social que se ha perdido, hay una deuda social con las comunidades y Marino Eliecer Hurtado Palomino es el único candidato que representa el bienestar, que representa el cambio social. Tenemos un problema ambiental, lo decía, estamos en un tema de forma inconsciente. Tenemos el tema productivo complicado, sí, porque las políticas que administran al municipio de Timbiquí solo se basan en lo social, se nos han olvidado los problemas de las comunidades en lo productivo, en temas relacionados con la salud y la cultura”.

¿Por qué Francisco Estaban?

“Estamos proponiendo implementar dos grandes empresas para solucionar el problema histórico:

  1. Vamos a instalar galpones industrializados para producir la carne de pollo, gallinas ponederas, hoy esta carne viene de Buenaventura cuando acá tenemos tierra para trabajar, por eso, eso lo vamos a implementar. El Sena va a capacitar a la comunidad en el manejo de las empresas, incluyendo la cadena de frio, y, con ello, vamos a abastecer la proteína de Timbiquí. Proyectamos venderle a López y proyectamos venderle a Guapi, y con ellos vamos a convertir a Timbiquí en una potencia de la vida, como lo decía en su momento el presidente Petro.
  2. Vamos a gestionar una planta empacadora de agua para también distribuir agua a Timbiquí, distribuirle a Guapi y a López, me decía Juan Diego, ‘no piense únicamente en la costa, vamos a distribuir esta agua en todo el departamento y tiene el apoyo de la gobernación’.

Entonces con eso vamos a convertir un municipio competitivo, prospero, que haya trabajo para la gente, las mujeres en los galpones, las peladoras, los señores distribuyendo la producción para Guapi, para López, para que entre comida al municipio.

Y eso va a quedar en la historia como el alcalde que revolucionó, industrializo el municipio de Timbiquí, y nosotros vamos a acercar el gobierno a la gente, me voy a venir despachar a las comunidades, gobierno en la comunidad, viene el alcalde con su gabinete a escuchar a la comunidad y acompañarla en todos sus proyectos, y también con los concejales es importante”.

¿Por qué José Víctor?

“Ya lo he demostrado en mi vida pública y en la vida personal, 43 años como comerciante, el tiempo que llevo en la retina de cada uno de los habitantes de este territorio tiene el pleno conocimiento del desempeño de este servidor.

  1. Ampliación del presupuesto municipal para la atención a través de planes, programas y proyectos con ofertas y servicios que vayan en clave de respuestas contundentes a las necesidades y problemáticas que hoy viven las familias del municipio de Timbiquí.
  • Como alcalde a llegar a los todos corregimientos y veredas, dejando recuerdos imperecederos en obras de impacto no solo por su estructura física y visible a la vista; sino que también un profundo impacto social que en última es y será el cimiento que sostiene la estructura física.
  • Garantizar el servicio de energía las 24 horas a todo el territorio timbiquireño, tal cual como ya lo hice con la cabecera municipal y tres corregimientos (Brazo corto, Corozal y Bubuey) seguiré extendiendo redes eléctricas a lo largo y ancho del municipio.
  • Retomar los servicios de seguridad y justicia, la gobernabilidad y la gobernanza en el territorio.
  • Garantizar los servicios de salud de calidad, como también que esta llegue a todas las comunidades. La idea es poner en funcionamiento constante los puestos de salud en los corregimientos donde se encuentra construido, lo equiparemos y estará de manera permanente una promotora o promotor de salud”.

Este próximo 29 de octubre es la fiesta de la democracia, y se va a tomar una decisión muy importante para el municipio.

La invitación es a elegir la opción que considere mejor, quien tenga la capacidad humana y de gestión, la habilidad, inteligencia, autoridad y experiencia para que se pueda extender el diálogo con el gobierno del cambio, al cual se le entregó el 99 por ciento de la votación total del municipio.

Por tal razón, y otras que son parte del ejercicio de ser burgomaestre, debemos elegir con razón y conciencia al candidato que le interesa la educación, las propuestas coherentes y contundentes que nos socializan y nos conectan.

A la alcaldía no se va a comer, se va a trabajar. Reconozcamos esas ganas de trabajar, la experiencia, la gestión como bastón y la autoridad para ejercer la gobernabilidad no se improvisa.

Esta columna es solo una compilación de lo que fue el conversatorio, y no tiene una postura o color político. Se hizo con el ánimo de poner las palabras de los candidatos en la palestra pública y en diálogo con los habitantes de Timbiquí. Cabe mencionar que las respuestas a las preguntas son fieles a lo que respondió cada uno de los candidatos, y que nada ha sido alterado.

Es líder social y presidente de la organización Jóvenes Empuja. Estudió antropología y una especialización en políticas del cuidado con perspectiva de género. Sus áreas de interés son el trabajo comunitario con población afrocolombiana e indígena en el Litoral Pacífico Caucano, las dinámicas...