El pasado 13 de marzo los colombianos que decidieron votar por candidatos a la Cámara de Representantes tuvieron que tomar una decisión: ¿en cuál circunscripción depositar su voto? El 3,3 % de los votantes decidió hacerlo por la circunscripción de negritudes creada en 1991 para incrementar la representación de la población afrocolombiana en el Congreso.

Si bien las dos curules reservadas para los afrocolombianos han logrado que haya un mayor número de afrodescendientes en el Congreso, esto no necesariamente se ha traducido en una mejor representación para este grupo étnico. Consideramos que esto es el resultado de dos fenómenos dentro de la circunscripción especial.

Muchas organizaciones

Primero, el número de organizaciones que participan en esta circunscripción es demasiado alto. En 2022, 48 organizaciones afro compitieron por las dos curules al Congreso. El número promedio de organizaciones que se han lanzado a elecciones en esta circunscripción desde 2006 ha sido de 42. Esto hace que los votos se diluyan demasiado entre organizaciones y candidatos. De hecho, las organizaciones ganadoras en estas elecciones solo recopilaron el 20,48 % del total de votos válidos en la circunscripción. Esto implica que el restante 79,52 % de los votos no sumaron a ninguna lista ni sirvieron para elegir a ningún candidato.

La gran cantidad de organizaciones que compiten hace que sea difícil elegir entre tantos candidatosTambién hay muchas personas que todavía deciden apoyar electoralmente la circunscripción votando en blanco. En esta ocasión el 24,58 % de los votos válidos fueron en blanco; un porcentaje mayor que la suma de los votos obtenidos por las organizaciones ganadoras. En investigaciones anteriores, hemos encontrado que los municipios con un mayor número de organizaciones afro activas, específicamente consejos comunitarios, tienden a reducir el número de votos en blanco.

A diferencia de las elecciones previas, hubo un tarjetón específico para cada circunscripción y, por ello, se redujeron el número de votos nulos en general en las elecciones al Congreso. Este nuevo tarjetón también permitió diferenciar los votos nulos y los votos no marcados dentro de la circunscripción de negritudes. Para estas elecciones, el 9,39 % fueron tarjetones no marcados y 13,19 % fueron votos nulos.

Organizaciones fluctuantes en la circunscripción

Segundo, muchas de las organizaciones que compiten en esta circunscripción dejan de hacerlo después de participar una vez. De hecho, alrededor de 30 organizaciones desde 2006 hacen esto en cada elección.

Como resultado, las estructuras organizativas que participan en la circunscripción cambian cada año dificultando la creación de liderazgos políticos en el largo plazo. También, la multiplicidad de organizaciones dificulta la rendición de cuentas de los electores y genera que la supervisión de los votantes a las organizaciones sea poca.

Con la multiplicidad de organizaciones que cambian elección tras elección los vínculos entre electores y elegidos se debilita. Esto da pie para que los representantes puedan ejercer sus propias agendas en el Congreso. También da pie para que algunas organizaciones den avales a políticos que no han militado en sus filas por largos periodos de tiempo, como en el caso de los candidatos de Funeco en 2014. El gran resultado de lo anterior es que los congresistas, una vez obtienen la curul, no tienen incentivos para desarrollar agendas políticas ligadas a las comunidades u organizaciones que los avalaron.

Los elegidos en estas elecciones Ana Rogelia Monsalve y Miguel Polo Polo pertenecen a organizaciones que se presentan por primera o segunda vez a las elecciones en 2022, Consejo Comunitario de Comunidades Negras Palenque Vereda Las Trescientas y Galapa y el Consejo Comunitario Fernando Ríos Hidalgo respectivamente.

Adicionalmente, los vínculos de los congresistas electos con políticos tradicionales como el de Monsalve con el alcalde de Malambo (Atlántico) y el de Polo con el Centro Democrático preocupa a algunos miembros de las organizaciones afro, ya que sus agendas pueden girar en torno a intereses de entidades por fuera de la circunscripción.

Participación en la circunscripción

A pesar de los dos fenómenos anteriores, un grupo de electores continúa creyendo en la figura de la circunscripción. En las elecciones de 2022, el número de personas que participó en la circunscripción fue de 625.234. En particular, el número de votos válidos fue 476.282, lo que significa que la participación aumentó un 11 % con respecto a 2018. También, el hecho de que las personas voten en blanco dentro de esta circunscripción muestra que existe un apoyo importante a este mecanismo de representación.

A finales de 2021 realizamos una encuesta a 1.200 afrocolombianos con financiación del Social Science Research Council. Encontramos que las preferencias por circunscripciones étnicas incrementan cuando las personas tienen una mayor conciencia de grupo, piensan que existe una discriminación histórica en contra del pueblo afrocolombiano y cuando los votantes mismos han sufrido actos de discriminación.

Sin embargo, las múltiples organizaciones que compiten en la circunscripción generan fragmentación de la participación de estas comunidades y con dificultad los votos logran agregarse frente a algunas candidaturas y agendas políticas específicas. Además, esa fragmentación en la participación genera que los votos de los candidatos que obtienen la curul no necesariamente provengan de personas que tienen una conciencia mayor de grupo.

Otras vías de representación

La circunscripción de negritudes no es la única forma en la que el pueblo afrocolombiano puede lograr una mayor representación en el Congreso.

En las elecciones de 2022 varios afrocolombianos lograron llegar al legislativo a través de las circunscripciones territoriales. Por ejemplo, Cha Dorina Hernández, la primera palenquera en llegar al Congreso, lo hizo por la circunscripción territorial de Bolívar, quien ha trabajado en temas etnoculturales.

Igualmente, a las circunscripciones de paz llegaron candidatos avalados por consejos comunitarios. Es el caso del Consejo Comunitario de los Andes en el Putumayo, el Consejo Comunitario de Nóvita en el Chocó, el Consejo Comunitario de Rio Naya en el Valle y la Corporación Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur en Nariño. También vale la pena resaltar la votación obtenida por Francia Márquez en la consulta del Pacto Histórico.

Así las cosas, al analizar los resultados de las elecciones en la circunscripción de negritudes del pasado 13 de marzo a la luz de los patrones previos en la circunscripción, es de esperarse que en el periodo 2022-2026 las personas elegidas en la circunscripción desarrollen agendas propias, se presenten quejas por falta de representación de las comunidades afrocolombianos en la circunscripción y los votantes no hagan rendición de cuentas a los elegidos.

Politólogo y economista de la Universidad de los Andes. Cursó la Maestría en Ciencia Política en la misma universidad. Posteriormente realizó una maestría en Asuntos Internacionales en la Universidad de California San Diego (Ucsd). Actualmente está adelantando un doctorado en Ciencia Política...

Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes y doctora en Ciencia Política de la misma universidad. Actualmente se desempeña como Directora de la Carrera de Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales...