pueblos_indigenas_portada.jpg

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, hay que reflexionar sobre la problemática común que los afecta a nivel mundial, así como las normas e instancias que se han creado en el ámbito global para promover y proteger sus derechos.

Los pueblos indígenas en el mundo son aproximadamente 5.000 y habitan en 90 países, con una población cercana a 370 millones de personas.  Constituyen una de las poblaciones más vulnerables, ya que siendo aproximadamente el 5% de la población mundial, son el 15% de los más pobres, según datos de Naciones Unidas.

A finales de 1994, La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, teniendo en cuenta el valor y la diversidad de las culturas de los pueblos indígenas, así como así como la necesidad de mejorar la situación económica, social y cultural, de estos pueblos. 

Así, mediante Resolución A/RES/49/214  “Decide que durante el Decenio se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto, pide al Secretario General que financie la observancia del Día con recursos ya consignados en el presupuesto y alienta a los gobiernos a observar el Día en cada país;”.

Esta conmemoración hace parte de un conjunto de medidas, normas, organismos y otros escenarios que se han establecido en el ámbito internacional, como resultado de los importantes procesos de reivindicación y defensa de derechos que se han llevado a cabo al interior de los estados nacionales, y también a la presencia de líderes indígenas y organizaciones solidarias en diferentes escenarios internacionales.

En este contexto, entre otros instrumentos internacionales, actualmente se cuenta con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas, la cual ya cumplió 10 años de vigencia. 

No obstante, la existencia de escenarios y de un marco normativo importante, los diferentes informes de organismos internacionales, ONGs, organizaciones indígenas, dan cuenta de que la realidad de los pueblos dista mucho del reconocimiento e implementación de sus derechos.

Aunque los pueblos indígenas en el mundo se desenvuelven en diferentes realidades, es común su lucha por la defensa de sus derechos territoriales, ya que sus territorios sufren la presión de proyectos de infraestructura, monocultivos, explotación de recursos minero energéticos, etc.

Así, en Brasil, las políticas gubernamentales han destinado 37 millones de hectáreas para exploración y explotación en tierras indígenas en el país.

Caso similar se presenta en Perú en donde el 49.6% de los territorios indígenas están afectados por concesiones otorgadas por el gobierno. Siguen en la lista, Nepal, Ecuador, Filipinas, entre otros, de acuerdo con el anuario El Mundo Indígena.

A lo anterior hay que añadir que varios estados nacionales ni siguiera reconocen la existencia de pueblos indígenas a su interior.

Correlativamente, la defensa de los derechos territoriales y humanos de los pueblos indígenas ha incrementado la ola de violencia en contra de líderes, autoridades y en general defensores de derechos indígenas.

Esta es una constante de los últimos tiempos tanto en América como en el resto del mundo, y no solamente a través de la violencia física como amenazas, asesinatos y desapariciones, sino a través de otros mecanismos. Por ejemplo, el gobierno de Filipinas incluyó en una lista de organizaciones terroristas a Vicky Tauli Corpuz quien actualmente se desempeña como Relatora de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 

Por su parte, en Chile y en Argentina, los gobiernos actúan a través de leyes antiterroristas que buscan no solamente deslegitimar sino más que todo criminalizar la actividad de los defensores de la tierra. En la región, México es también uno de los países más peligrosos para defensores y defensoras de la Madre Tierra.

El derecho al consentimiento libre, previo e informado, cuya implementación es una prioridad para los pueblos indígenas, ha sido desconocido en la ejecución de proyectos, programas y normas que afectan a los pueblos indígenas o sus territorios.

El conocimiento tradicional y la propiedad intelectual de los pueblos indígenas está siendo objeto de piratería, lo cual se está afectando directamente a las mujeres indígenas, ya que diseñadores de moda y empresas privadas están plagiando los diseños de sus vestimentas y otros tejidos y vendiéndolos como de su propiedad sin tener ninguna autorización de los pueblos y sin garantizar una compensación o la participación justa y equitativa en los beneficios.

Una mención especial merece la situación de la mujer indígena, quien en su papel de formadora y educadora, sufre mucho más los efectos de los conflictos territoriales, ambientales, además de la violencia por el hecho de ser mujer.

Así lo deja ver el asesinato de connotadas lideresas como Berta Caceres, del pueblo Lenca de Honduras, por la defensa del río para que no sea desviado para una hidroeléctrica.

En el caso de Colombia, actualmente se cuenta con aproximadamente 102 pueblos indígenas, cuyas autoridades y organizaciones respaldaron el proceso y la firma de los acuerdos de paz, cuya implementación se puede ver afectada con el reciente cambio de gobierno. 

En varias regiones del país, la violación de derechos humanos no cesa, tal es el caso del pie de monte y la costa de Nariño, en donde se vive una grave situación de violencia para toda la población y especialmente hacia los pueblos indígenas.

Varias de estas situaciones han sido denunciadas y son objeto de seguimiento en diferentes instancias e iniciativas, especialmente de organismos de las naciones unidas y de organizaciones no gubernamentales, a donde acuden los pueblos indígenas a presentar sus denuncias, pero también sus propuestas, tales como: Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas; Relator especial de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas; El grupo de trabajo sobre el artículo 8j en el marco del Convenio sobre Diversidad biológica; Plataforma para el Intercambio de Conocimientos Tradicionales bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC).

Por su parte, organismos como el Banco Mundial, se encuentra conformando un comité técnico asesor de pueblos indígenas, por otra parte ha adelantado un trabajo de compilación de buenas prácticas en diferentes materias como territorio, salud, educación, proyectos productivos con pueblos indígenas.

Otros organismos cuentan con programas de becas para indígenas, especialmente en materia de derechos humanos como sobre diversidad biológica, cambio climático, etc., lo cual ha permitido un empoderamiento de la dirigencia indígena frente a diferentes materias y una contribución a los procesos organizativos y de defensa de derechos a nivel nacional como internacional.

Hay que mencionar también que en el marco de la Unesco se ha declarado que el 2019 será el año internacional de las lenguas indígenas, se espera que sea una oportunidad para proteger a estos idiomas.

En conclusión, a nivel mundial, a pesar de tener realidades diferentes, los desafíos para los pueblos indígenas son similares, especialmente en cuanto a sus derechos territoriales, derecho al consentimiento libre, previo e informado y sus derechos humanos.

Toda esta situación, y los movimientos de reivindicación indígena, han motivado a organismos internacionales a expedir normas y crear organismos para la promoción y protección de los derechos indígenas, sin embargo todavía sigue siendo un gran reto para lograr un reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del planeta y de todo el aporte que los pueblos hacen al planeta, a la cultura y a la vida.

Así que, si bien la conmemoración internacional de un día al año, no es suficiente para resaltar el gran valor y el aporte de los pueblos indígenas, y para promover la implementación de sus derechos, sí es una gran oportunidad para movilizar la conciencia de los gobiernos y de la población en general para respetar el derecho de estos pueblos a seguir siendo diversos étnica y culturalmente.

#SomosIndígenas #PueblosIndígenas #DíaPueblosIndígenas #SoyIndígena #DIPI2018

Es indígena del pueblo de los Pastos, ubicado en Nariño- Colombia, en donde ha sido parte de la autoridad colectiva de su comunidad. Abogada, especialista en Derecho Constitucional y Parlamentario, y Magister en Estudios Políticos. Se ha desempeñado en diferentes cargos del sector público y privado,...