escuela_canalon_-_semilleros.jpg

En algún momento doloroso, Pacífico + Casa sólo denotaban una conjugación de violencia. Eso se reconstruye porque ahora Pacífico + Casa representan mucho más.

En Cali están presentes los Territorios de la Marimba, poder sonoro del Pacífico colombiano, labrado en madera de palma de chonta, 23 tablillas y un marco sostenido por canutos de guadua que conjugan la magia propia de quien la escucha. La marimba conecta la identidad cultural de una región.

En algún momento doloroso, Pacífico + Casa sólo denotaban una conjugación de violencia. Eso se reconstruye porque ahora Pacífico + Casa representan mucho más. Las “Casas de la Marimba” son una ruta musical, cultural, llena de mística, patrimonio y tradición.

“Las Casas de la Marimba”, cómo lo denomino de manera espontánea, es una conexión de los lugares que fabrican, promueven y enseñan este instrumento. Que generan una relación mística con los ancestros pues la marimba de chonta sobrevivió a la esclavitud y entre leyendas milenarias se realza que es el alma de los negros que murieron encadenados y que cada tonada nació evocando el canto de las aves.

Fabricando y enseñando, a través de escuelas, talleres y fundaciones en este circuito que integra el desarrollo de la marimba se aprende y también se siente una armonía que contagia cual enamoramiento de afín inmediato. Con cantadoras y sus arrullos, alabaos y gualíes o chigualos, donde el canto y la música fluyen como el agua que rodea a la tierra del Pacífico y quien la toca, se sumerja o la escuche se impregna de ella.

Para José Antonio Torres ‘Gualajo’ “para que la música evolucione no hay que olvidar las raíces. Esto es de esencia y así lo caracteriza la Marimba Pensatónica, con sus técnicas de afinación tradicional, eso es lo que hace que mantengamos la tradición, es que se logra el buen acople con las cantadoras porque así es que la entienden y así es que la sienten, dándole valor a lo empírico y a la fuerza que tiene desde su estado original”.

La Marimba es un legado lleno de magia donde hasta para el corte de la palma de chonta la luna confluye, pues sólo en su mejor tiempo de menguante se da la máxima sonoridad adaptada dentro de los grandes a cada estilo.

Exponentes regionales lo pueden ratificar. Silvino Mina, maestro legendario en Guapi, el reconocido maestro José Antonio Torres ‘Gualajo’, y los de visión más actual dentro del ámbito musical Hugo Candelario González y Esteban Copete, entre otros.   

Desde la Fundación “Palma Chonta”, Enrique Riascos “El Rey de la Marimba” e integrante de la agrupación Herencia de Timbiquí, enfatiza: “Aportamos a visibilizar y ayudar al movimiento de la música del Pacífico, teniendo en cuenta que a partir de la fabricación del instrumento se genera el poder creativo para componer sus músicas, por eso trabajamos en la Fundación Palma Chonta, (Que además constituye toda una dinastía de marimberos con Enrique, Alejandro, Juan Camilo, Ever y Mauricio) brindando a nivel nacional una oferta en la fabricación de marimbas y desde Cali la proyección social de marimberos a partir de los 7 años y la oferta de aprendizaje programada para adultos”.

La Marimba de Chonta y los cantos tradicionales del Pacífico Sur Colombiano fueron declarados hace 7 años patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

Hoy es posible vivir y experimentar este patrimonio recorriendo sus escuelas, fundaciones y talleres, que si bien amplían y dinamizan su oferta en la época de agosto, durante el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, funcionan de manera sostenible y activa durante todo el año. 

El talento innato para ser marimberos nace y no nacerá en todos. Pero aquí la real importancia radica en el empoderamiento de una cultura y el fortalecimiento de una tradición que se puede apreciar desde cómo se construye la marimba, cómo suena, cómo se canta y se baila, aspectos esenciales para visibilizar un atractivo permanente de los territorios que suenan al Pacífico en Cali. 

Nidia Góngora, Cantadora representativa y líder de la Escuela Fundación “Canalón de Timbiquí” opina:“desde los semilleros de aprendizaje se deben mantener y potenciar los valores ancestrales y la cercanía de lo que significan nuestras músicas de marimba, es vital que tanto en nuestros pueblos, como en la ciudad, mantengamos los liderazgos artísticos del Pacífico y la esencia de generación en generación en niños y jóvenes, pero siendo conscientes de alinearse y actualizarse a las metodologías de aprendizaje para influir de manera efectiva”.

Su propósito así como sencillo, es el más  valioso: esta ruta de las “Casas de la Marimba” visibiliza la transmisión de saberes entre semilleros, expertos, espontáneos y admiradores, no basados en porcentajes de población impactada, sino en un solo sentir.

Apropiación, empoderamiento y salvaguardia del patrimonio cultural, así es la música, un conector de evolución y transformaciones positivas de comunidades  para su desarrollo social, generando relaciones de participación. 

¡La siguiente ruta solo tiene experiencias que le dejarán un sello a su región, a la cultura viva y a sobre todo a su vida!

1. Fundación “Palma de Chonta” – Con acceso al mercado virtual para la compra de instrumentos de percusión folclórica del Pacífico, semillero de proyección social y talleres programados para adultos. Carrera 70 Oeste # 2 Bis – 21. Celular: 3178580932 – 3116181741.

2. Fundación Escuela “Canalón de Timbiquí” – Semilleros y Talleres de Marimba programados para adultos. Carrera 42 # 51 – 04, Parque Ciudad Córdoba.  Celular: 3217753202 – 3103531053

3. Fundación Katanga – Addo Posú (Fabricación, semilleros y talleres de marimba programadas). Carrera 91 # 4 – 46 Bario Meléndez. Teléfono: 3325765 Celular: 3108496571.

3. “Yiyo” Obregón  – Taller de fabricación de marimbas (Fabricación de marimbas temperadas). Carrera 23ª # 72 – 21 Ulpiano Lloreda. Celular: 3185576892.

4- Tecnocentro “Somos Pacífico” – (Talleres de percusión folclórica – músicas de marimba, para niños y jóvenes gratuitos).  Carrera 28B # 121B – 55  Barrio Potrero Grande.  Celular: 3176380186.

5.Carlos Javier Castillo (Fabricación y enseñanza de afinación temperada y tradicional). Carrera 23ª # 75B – 76 Urbanización Río Cauca. Celular: 3105952122

Archivo gráfico: Jorge Idárraga – Renso Delgado –  Carlos Ramírez 

Magíster en Gobierno y Políticas Públicas con enfoque en el pacífico colombiano. Con trayectoria en los sectores público, fundacional, educativo y cultural en procesos sociales, étnicos y artísticos. Trabajando activamente por los derechos y políticas desde nuestras etnias y territorios culturales...