Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
El plan estrategico de etno-cultura es un pacto, es un ejercico de planeación que constituye una visión cultural y politico organizativa, plasmada en propuestas para desarrollar la vida de grupos étnicos.
El departamento del Chocó, y el Pacífico colombiano en general, es una región con grandes potenciales naturales de fauna, flora, yacimientos minerales, riqueza hídrica, entre otros, y con habitantes afro, indígenas y mestizos, nobles trabajadores que sueñan con un buen vivir y un tratamiento digno en Colombia.
El territorio del Pacífico colombiano históricamente ha sido excluido, de manera sistemática, de las agendas de los gobiernos. Ha sido tratado con desdén e indiferencia respecto a otros territorios de la nación, hecho que lo mantiene en un alto grado de postración y empobrecimiento de sus habitantes. Se requiere con urgencia el planteamiento, formulación y elaboración de planes prospectivos que consulten las realidades para generar condiciones propias de desarrollo.
El planteamiento de formulación y elaboración de un plan estratégico de etno-cultura para el departamento del Chocó tiene como objetivo la identificación de actores, de problematicas y/o necesidades y la determinación de una metodologia adecuada que permita la participación de miembros de las cinco subregiones del Chocó y por ende, la elaboración de un diagnostico con alta valoracio?n de la cultura como factor que contribuye al desarrollo humano integral.
El plan estratégico de etno-cultura es un pacto, es un ejercico de planeación que constituye una visión cultural y político organizativa, plasmada en propuestas para desarrollar la vida de grupos étnicos y administrar, desde el pensamiento propio el territorio. Es un acuerdo entre los distintos actores que intervienen en el desarrollo cultural del Chocó, que marca las lineas estratégicas a futuro para el departamento en el ambito cultural.
La planificacio?n estrate?gica de la cultura es una forma de abordar las poli?ticas pu?blicas en materia de cultura. Su base es la aplicacio?n de las te?cnicas de planificacio?n estrate?gica territorial al a?mbito de las poli?ticas culturales.
La planificacio?n estrate?gica requiere partir del ana?lisis y conocimiento del contexto (territorial y sectorial), y de sus necesidades socioculturales, para reflexionar sobre los objetivos a alcanzar a corto, medio y largo plazo, como también, disen?ar las estrategias para conseguirlos.
Es una planificacio?n compleja, con objetivos transversales y que puede o no implicar a todos los agentes y grupos de intere?s del tejido cultural; abarcando prioritariamente las prácticas sociales y productivas que involucra espacios de uso colectivo, espacios simbólicos de tipo mágico-religioso que sustentan las cosmogonías y cosmologías multitemporales.
Es una planificacio?n que intenta adaptarse a la evolucio?n del entorno. Una caracteri?stica importante de los planes estrate?gicos de cultura.
No son documentos esta?ticos e inamovibles, sino que cambian a medida que las necesidades culturales cambian. Asi?, la planeacio?n estrate?gica de la cultura de los pueblos es una actitud o una forma de ejercer la poli?tica pu?blica donde se reivindica los derechos de las comunidades y se sientan bases de libertad con dignidad.
Sin embargo, el plan no puede limitarse a ser solo una construcción textual de discurso rivindicativo, debe construir rutas de ejecución, donde pueda hacerse efectivo los propositos de una gestión “participativa” desde y entre las organizaciones o entes participantes, ya sean publicos o privados; por ello requiere la construcción de un lenguaje comprensible ”hacia dentro y hacia afuera.”
Un plan etno-cultural debe ser una propuesta que dialoga con las instituciones, con sus formas propias y auténticas de organización, que se expresa ante otros sin “subordinarse” dispuesto a la articulación, desde la concertación con fuerzas externas, desde la lógica de las propuestas locales y con un pensamiento “glocal”, comprendiendo que formamos parte de las dinamicas de un todo global. En términos generales la formulacion de un plan etno-cultural para el Chocó debe orientarse a:
a) La promocio?n, orientacio?n, articulacio?n y gestio?n de las entidades culturales.
b) El fortalecimiento interinstitucional de los procesos de fomento de la cultura desde los constructos propios.
c) La implementación de un sistema de informacio?n etno-cultural.
d) La promocio?n y reconocimiento de la creacio?n arti?stica y cultural.
e) El fortalecimiento de redes y compromiso de los entes territoriales con la conservacio?n de la memoria cultural.
f) El empoderamiento de la comunidad y de los administraciones municipales en la gestión de procesos etno- culturales; es decir, de la organizacio?n, planeacio?n, gestio?n, seguimiento y evaluacio?n de los mismos.
“La deficiencia en materia de planeación, evidencia la fragilidad institucional y la insatisfación de la comunidad, que genera desarticulación e incertidumbre en los procesos culturales de desarrollo de cualquier sociedad.”