catedra_de_estudios_afro.jpeg

Entramos en tensión con los discursos de la interculturalidad, la multiculturalidad, la inclusión, el transparente enfoque de la diversidad y toda aquella terminología estatal que continúa camuflando la voz de los racializados en el debate pedagógico.

Una comunidad académica como la que respalda la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) se debe encontrar para discutir sus perspectivas, retos y desafíos. Por ello, nació África En La Escuela, una programación que congrega a los estudiosos de la memoria africana para que difundan sus trabajos, reconozcan referentes que están en el campo de estudio e incidan frente a la política pública.

Por eso, daremos cuenta de esta experiencia a través de unos interrogantes básicos como los siguientes:

El primero, ¿Que es África en la escuela? Es una programación que convoca a los estudios de África y sus descendientes en la institución educativa.

En tal sentido, esta iniciativa se alinea con  los planteamientos del historiador congolés, Martín Kalulambi, cuando define los africanismos; el conjunto de ciencias sociales y humanas encargadas de la producción de conocimiento sobre África y sus diásporas.

En segundo lugar ¿Para qué se hace África en la escuela? Y la respuesta es muy simple, junta voces interesadas y autorizadas en los estudios afrocolombianos, raciales y de la diáspora.

En concreto se trata de personas, colectivos, métodos, investigaciones, prácticas pedagógicas, material didáctico, formación docente, análisis de política educativa y procesos comunitarios étnico-territoriales que aportan al campo educativo en un país multiétnico, multirracial, plurilingüe y pluricultural que es Colombia.

En tercer lugar ¿Dónde se ha realizado África en la escuela? El evento se ha realizado en Bogotá, Medellín, Valle del Cauca, Cartagena y Norte del Cauca.

Para próximas realizaciones, nos invitan a Brasil y un grupo de colegas también desean que realicemos esta reunión en España. Veremos cómo se coordina estas interesantes posibilidades de encuentro.

En cuarto lugar ¿Cuáles son los resultados? En términos de aportes, se puede decir que es el único evento nacional e internacional que se ocupa específicamente de la etnoeducación, la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y los estudios raciales.

No se conoce de otros eventos que concentre a la comunidad educativa alrededor de estos propósitos pedagógicos. El equipo que ha estado al frente del evento, no puede más que agradecer la participación de las personas, instituciones y organizaciones que acompañan esta dinámica que ya completó 11 años.

La quinta pregunta es ¿Qué intelectuales internacionales han acompañado a África en la escuela? La respuesta es que se ha compartido audiencia en Brasil con Paulo Silva, Marcia Guerra, Claudia Miranda, Flavio Santiago, Carlos Moore, que han sido invitados especialísimos a comparar los retos que nos asisten como países multirraciales que tienen una agenda común contra el racismo.

Igualmente, Costa Rica se hizo presente con los intelectuales Rina Cáceres, Quince Ducan y Vanessa Smith. México fue otro país invitado a través de Elisa Velásquez y Citlali Quecha, quienes expresaron los retos y desafíos de las comunidades negras en el país azteca.

De Norteamérica nos acompañó Martin Kalulambi, quien se desempeña como profesor en la Universidad de Ottawa (Canadá), Anny Ocoró desarrolló una presentación de su tesis doctoral sobre la afroargentinidad en las conmemoraciones escolares.

Estos invitados más los colegas nacionales que han acompañado este proceso, demuestran que las realidades que circundan la lucha contra el racismo escolar, tienen frentes de atención muy similares, que si bien existen algunas ganancias en el terreno del reconocimiento, todas y cada una de las tramas que superviven a la discriminación racial deben ser abordadas sistemáticamente para garantizar un ambiente escolar lleno de esperanza a cada estudiante del sistema educativo.

La sexta pregunta es ¿Ahora qué sigue? Este  próximo evento coincide con varias celebraciones que la comunidad pedagógica debe aprovechar; por un lado, se cumplen 20 años de la sanción de la CEA para todo el sistema educativo colombiano.

Igualmente, se consume el cuarto año del Decenio de los pueblos afrodescendientes, decretado por la ONU; así mismo, se concluye un año más de la participación de Colombia en la ruta del esclavo, se cumple otro año del mes de la herencia africana y de la proclamación del 21 de mayo como el Día de la Afrocolombianidad.

Además, esta nación se prepara para cumplir un año más  de afroetnoeducación donde, avances como el nombramiento de etnoeducadores, la discusión de un estatuto etnoeducador, la construcción de un modelo etnoeducativo propio, hacen del aniversario, la mejor excusa para encontrarnos .

Por todo lo anterior en el paso siguiente, el equipo de  África en la escuela, se dedicará a construir una memoria que deje en limpio los principales aportes a la causa del antirracismo y así continuar promoviendo novedosas miradas sobre la escuela y los renacientes de la negritud.

 

II. ¿Cuáles han sido las tensiones políticas más evidentes en África en la Escuela?

El equipo de África en la escuela tiene preciso que la batalla más importante en el sistema educativo es contra el racismo escolar, ese siniestro flagelo que agobia principalmente a los niños renacientes de la negritud y desesperanza a las comunidades respecto a un mejor horizonte de vida.

Es desde ese objetivo central que investigamos, creamos, confrontamos, debatimos, criticamos, incomodamos colectiva e individualmente al statu quo.

En tal sentido, entramos en tensión con los discursos de la interculturalidad, la multiculturalidad, la inclusión, el transparente enfoque de la diversidad y toda aquella terminología estatal que continúa camuflando la voz de los racializados en el debate pedagógico.

Llegado a este punto, valdría la pena preguntarse ¿Porque los últimos pronunciamientos por parte del Ministerio de Educación señalan la interculturalidad como el único principio válido para incluir a los que están minorizados en el sistema educativo? ¿Donde quedan los principios antirracistas que debieran dominar las prácticas de los maestros que se encargan de nuestros niños?.

Notamos con preocupación como una gran parte del movimiento social se montó en el bus de la interculturalidad sin mediar una postura crítica ante las implicaciones de ese enfoque que oculta las realidades raciales que se presentan cotidianamente en las aulas de clase.

Consideramos que esos términos tienden a profundizar la confusión sobre quien es el sujeto negro que está en la escuela y cuales son las tareas estructurales del movimiento social en la movilización de los derechos de la infancia escolarizada.

El debate no está cerrado, sólo nos interesa dejar la alerta para que los librepensadores de la diáspora africana no caigan en la ingenuidad de ciertos discursos que solo permite al racismo escolar esconderse en su madriguera para hacerse más letal y peligroso.

Por todo lo anterior, el encuentro se desarrolla entre los días 11 al 13 de octubre de 2018 en la ciudad de Bogotá. Sean todos y todas bienvenidos a la casa de África en la Escuela.

Licenciada en Historia de la Universidad del Valle, magíster en Investigación Social Interdisciplinaria y estudios especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales en la Universidad Distrital. Estudios doctorales en convenio con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad...