Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
El 7 de septiembre, se abre en la Universidad del Rosario la exposición “Solo Cicatrices- Carimbas de la trata transatlántica”, del artista afrodescendiente Fabio Melecio Palacios.
Con su serie “Carimbas”, Melecio emprende la tarea de recopilar y reconstruir las marcas utilizadas en el contexto de la trata transatlántica. Las carimbas eran señales puestas directamente en la piel de las personas esclavizadas mediante quemaduras o cortes, dejando una huella permanente en sus cuerpos y en sus vidas. Las carimbas eran un recordatorio cruel e imborrable del estatus de las y los esclavizados.
Para recrear la forma singular de cada carimba, el artista se ha basado en diversos archivos iberoamericanos de los siglos XVII y XVIII, provenientes de Argentina, Cuba, Haití y Paraguay.
Utilizando hojas de cuchillas de afeitar que ha recopilado durante 20 años, Fabio representa estas marcas con un propósito más profundo: evocar la violencia extrema y el dolor asociados a estas prácticas.
Las marcas representadas en los cuadros de Fabio Melecio se convierten en una poderosa metáfora de las cicatrices físicas, emocionales, espirituales y sociales que la esclavización dejó en sus víctimas y sus descendientes.
Al reunir en un mismo espacio arte contemporáneo y documentos del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, la exposición tiene como objetivo enfatizar la estrecha conexión entre las carimbas que reconstituye Fabio Melecio Palacios y la historia de nuestra propia institución.
En el Archivo Histórico se encuentran cuatro documentos sobre Francisco, un niño que nació alrededor del año 1722 y que fue objeto de varias ventas hasta finalmente llegar al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Como sucede casi siempre en los archivos de la esclavización, los textos proporcionan escasa información sobre Francisco.
Los documentos existentes consisten en actas de transacciones comerciales que reflejan las preocupaciones de sus vendedores y compradores, siendo el último de estos el rector de la Universidad del Rosario, Francisco Javier Tello (quien ocupó el cargo de rector en dos periodos: 1738-1741 y 1756-1758).
Lo más impactante de estos archivos es que, a sus 13 años, Francisco ya había sido “herrado” con una marca que se reproducía al margen de los documentos.
Este proyecto se enmarca en la asociación que realizó la Universidad del Rosario al consorcio Universities Studying Slavery (Universidades estudiando la esclavitud). Este consorcio de instituciones de educación superior se dedica a investigar y confrontar el legado histórico de la esclavitud y la discriminación racial en las universidades, así como promover prácticas de reconciliación y reparación.
La Universidad del Rosario, en el marco de su planificación estratégica Ruta 2025, tiene un fuerte compromiso con promover la diversidad, equidad e inclusión como eje transversal en esta ruta de transformación, siguiendo su labor como una institución educativa con un compromiso social y una vocación humanista e intercultural.
Al cumplirse 370 años de historia de la Universidad del Rosario, se marca una oportunidad para incluir otras voces del pasado institucional desde la mirada afrodescendiente, celebrando también el Decenio Internacional para Afrodescendientes promovido por las Naciones Unidas (2015-2024).
Curaduría:
- Bastien Bosa, Escuela de Ciencias Humanas.
- Diana Angulo, Semillero de Estudios Afrodescendientes.
- Ingrid Frederick, Museo de la Universidad del Rosario.
- María Clara Quiroz, Archivo Histórico.
Concepto y Diseño Museográfico:
- Adán Farías, Facultad de Creación.
- Ana María Cifuentes, Facultad de Creación.
Agradecimientos:
- Fabio Melecio Palacios.
- Espacio El Dorado.