Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Ray Charrupi de Chao Racismo es #TrendingLíder porque aglutina para luchar contra la discriminación racial. Sostuvo que este es un país hipócrita que se siente lleno de orgullo por los triunfos de los deportistas afro, pero que no es agradecido.

* Yumbo fue el primer Municipio con Certificación De Inclusión Chao Racismo. Foto: archivo Chao Racismo
INICIATIVA DE LIDERAZGO: CHAO RACISMO
¿Qué piensa de los deportistas ganadores en los Olímpicos que son de raza negra?
Ahora sí son nuestros negros. Este es un país hipócrita, y se siente lleno de orgullo por los triunfos de los deportistas afro. Colombia no es agradecida. Los negros han aportado mucho a la construcción, gloria y desarrollo de este país. Sin embargo, su retribución ha sido mínima o nula. Por ejemplo, sin medalla y en un atuendo normal, a cuántos no discriminan en discotecas, clubs, restaurantes. ¿Quiere decir entonces que los negros solo somos buenos para el deporte y para la cultura? No, los negros son buenos para todo. La que está mal es Colombia, un país que prefiere seguir en el concierto de los países atrasados. Lo único que Colombia necesita para ser un país desarrollado, es ser un país incluyente. Ser un país incluyente, es ser un país que entendió la fortaleza de la diversidad.
¿Considera que los deportistas afro del Chocó, o del resto del Pacífico, tendrían el mismo éxito si recibieran el apoyo de los afro antioqueños?
La discriminación racial es la misma, el abandono estatal depende de donde estén. ¿Qué quiere decir esto? Que el talento es proporcional a la negrura y al origen de estos deportistas. Desde La Tola, punta nariñense hasta la costa atlántica chocoana, hay la mayor potencialidad probada de talentos, con la mínima presencia del Estado en materia de infraestructura deportiva, y sin industria deportiva.
No hay infraestructura deportiva ni de industria deportiva adecuada. No son solo canchas o escenarios deportivos para llegar a una medalla. Es atención psicosocial, educación, ciencia, deportólogos e implementos deportivos. En la cancha de donde salió Freddy Rincón en Buenaventura se juega futbol, pero casi sobre piedra. Dirán algunos insensatos que jugar en esas circunstancias es natural al negro. Puede que hayan salido muchos talentos pero también ha frustrado a otros por lesiones. Las situaciones de adversidad no hacen mejor al deportista. La adversidad filtra a muchos talentos. Si tuviésemos un país que entendieran la necesidad de una mayor infraestructura deportiva, el resultado sería mejor. Los que hoy son gloria del país, lo lograron a pesar de que se le daba la espalda a los territorios del Pacífico.
¿Cómo entiende el paro cívico que se desarrolla en el Chocó?
El paro es absolutamente justificado. Reconozco que este gobierno no tiene la culpa de ese paro. En proporción a otros gobiernos, este es el que mayor inversión ha hecho en la región pacífica. Sin embargo, no significa que sea la suficiente. Recodemos que el Ministro de Medio Ambiente y la Viceministra de Cultura son chocoanos. Pero, esto que pudiese ser una cuota importante, está lejana de serlo, porque el Chocó es uno de los territorios que ha tenido más abandono y saqueo histórico.
Al Chocó llegaron toda suerte de saqueadores, unas veces con uniforme de empresas paisas, otras con uniformes de empresas multinacionales, pero siempre saquearon, sin ningún tipo de interés en invertir. Esto no solo hizo que mucha de la riqueza inagotable del Chocó se fuera, sino que dejara un reflejo de saqueo. Los negros del Chocó le aprendieron la corrupción a los líderes saqueadores. Los problemas del Chocó no son causa sino consecuencia.
¿En qué consiste la iniciativa de liderazgo Chao Racismo?
Chao Racismo busca erradicar prácticas racistas socialmente reproducidas, a partir de la inclusión. Porque entiende que la inclusión es el arma más letal contra el racismo y otras discriminaciones.
¿De dónde surge o qué lo llevó a iniciarla?
El hecho detonante fue una publicación de la revista Hola! en 2011, en donde cuatro señoras del Valle del Cauca posaban y atrás de ellas, dos mujeres negras vestidas con uniforme doméstico sosteniendo bandejas de servicio. A esa revista, le dijimos Chao Racismo.
¿Cómo han desarrollado la iniciativa?
La organización trabaja entendiendo que la inclusión es un criterio que va más allá de lo social. Procuramos incorporar el criterio de inclusión como estrategia de productividad. Le demostramos al sector público y privado en sus distintos niveles, que la inclusión es la herramienta que nos lleva hacia el desarrollo. Por ejemplo, en política, cuando se es incluyente, hay mayor representación y se logran acciones públicas o políticas públicas que favorecen determinada población. Otro ejemplo, un gobierno con más mujeres en el poder genera presupuestos más participativos hacía la mujer.
En el caso del sector privado, si la publicidad es diversa, estamos llegando a mayores mercados. Si en una junta directiva somos más diversos, seremos más fuertes y eficientes al tomar mejores decisiones. Habrá retroalimentación y conocimiento respecto de distintos sectores, territorios y poblaciones.
¿Cuáles son las principales realizaciones y resultados?
En 1997, mi padre lideró una marcha de protesta contra almacenes Éxito, porque en su llegada a Cali, cuando abrieron sucursales, no empleaban personal afrodescendiente. Casi 20 años después, el Grupo Éxito tiene la certificación de inclusión Chao Racismo y la publicidad del Grupo Éxito demuestra la diversidad de la población colombiana. Ahora se ven modelos negras e indígenas, se ve la diversidad reflejada en su publicidad.
Chao Racismo trae a Colombia la tendencia mundial de mercadeo incluyente o “inclusive marketing.” A travaés de una encuesta Chao Racismo logró denunciar y evidenciar los altos niveles de exclusión que se presentan en el sector financiero. -En 2012 se le preguntó a los caleños -ciudad con 60% de población negra- sí habían visto alguna vez un gerente o sub gerente de una sucursal bancaria negro La encuesta arrojó que nunca habían visto uno. Esto generó que los bancos empezaran a poner atención en su reclutamiento , y los “head hunters”, en contratar población afrodescendiente.
Chao Racismo ha conseguido reconocimientos simbólicos al aporte que la población afro le ha hecho a este país. Hemos logrado ya 4 monumento u homenajes. Primero, renombrar la plaza la Aduana en Cartagena. Segundo, un busto de homenaje al General Alexander Pétion, financiador de nuestra libertad y de Simón Bolívar, en el Bulevar del Río en Cali. Tercero, ubicar estratégicamente el busto de homenaje a Petronio Álvarez en la calle novena en Cali. Cuarto, haber hecho el mural más grande de Colombia en homenaje a la mujer cartagenera.
Somos la primera fundación en lograr la incorporación de un software en lo educativo, para que los estudiantes de sectores afros de Cali accedan a su derecho a la ednoeducación, pero de manera digital. Logramos intervenir en la crisis de las casas de pique en Buenaventura mediante una estrategia musical.
¿Cuál ha sido su rol de liderazgo en Chao Racismo?
El 5% es denunciar todas las exclusiones que se presentan más allá de mi etnia. Tengo el deber de denunciar la exclusión cuando la víctima de la discriminación es el negro, el indígena, la mujer, los homosexuales o los discapacitados. Yo trabajo para cualquier discriminado. El 95% de lo que hago es procurar que la inclusión se incorpore a todo nivel del Estado, de la sociedad y del mercado.
¿Qué es inclusión? Inclusión es la manera como se incorpora la diversidad, sí y solo sí, se garantiza la dignidad. (Inclusión = diversidad + dignidad)

Foto archivo Ray Charrupi
INFORMACIÓN DEL LÍDER – Ray Charrupi
Fecha y lugar de nacimiento: 29 de noviembre 1980, Santiago de Cali
Actividades profesionales: Director de la Fundación Chao Racismo y Asesor del Despacho Alcaldía de Cali
Grupos/asociaciones a las que pertenece: Director de la Asociación de Artistas Urbanos de Cali y Respeto Urbano. Representante del colectivo Comunidades Negras en Paz
Redes sociales:
Vea también: