050-DRQ_2523.JPG

Delirio impulsa la cultura caleña a través del espectáculo de la salsa, en Colombia y el mundo. Andrea Buenaventura, directora de la Fundación Delirio es #TrendingLíder360º esta semana.

Andrea Buenaventura - Delirio #TrendingLíer360º - Red Líder

Andrea Buenaventura - Delirio #TrendingLíer360º - Red Líder

Andrea Buenaventura - Delirio #TrendingLíer360º - Red Líder

Andrea Buenaventura - Delirio #TrendingLíer360º - Red Líder

Andrea Buenaventura - Delirio #TrendingLíer360º - Red Líder

Andrea Buenaventura - Delirio #TrendingLíer360º - Red Líder

REFLEXIONES

Entorno del líder

Todo liderazgo surge de unas influencias en la vida: personales, intelectuales, vivenciales, de todo tipo. ¿Cuáles diría usted que son esas influencias que han determinado su estilo y sus motivaciones de liderazgo?

El haber empezado a trabajar a los 15 años me dio las herramientas para hablar de lo que yo ya había hecho y eso da seguridad. También, haber crecido en la adversidad me dio fortaleza espiritual y pensar siempre en el bien común por encima del bien particular.

La confianza en sí mismo es fundamental para el liderazgo. ¿De dónde proviene su confianza en sí mismo?

De mi padre. Él siempre me impulsó, ponderaba mis capacidades y corregía con firmeza y amor mis errores.

Las adversidades ayudan a formar el carácter y la personalidad del líder. ¿Qué adversidades ha tenido que superar?

Tuve un padre alcohólico, a pesar de ello guardo el mejor de los recuerdos de él. Murió cuando tenía 14 años, esa fue y ha sido mi mayor adversidad. 

¿Cuál es el origen regional de su familia?

Una familia caleña de cuerpo y alma.

¿Cuáles fueron sus primeros rasgos, actos, o insinuaciones de liderazgo?

Fui presidenta del concejo estudiantil del colegio, lideraba los grupos de teatro y era la líder del comité de fiestas entre mis amigos del colegio y la universidad.

A lo largo de mi carrera profesional lideré más de tres campañas cívicas, la recuperación de Cristo Rey, de la Hacienda El Paraíso, hice parte del comité para la instalación de esculturas en Cali, lideré el nacimiento del Festival Mundial de Salsa de Cali, el Salsódromo de Cali y soy parte de las cuatro gestoras de la Fundación Delirio. 

¿Cuáles habilidades han facilitado su liderazgo?

Facilidad de comunicación, pensamiento crítico y capacidad de retroalimentación.

¿Considera que maneja bien las emociones y la inteligencia emocional?

Sí, me controlo bastante y en eso el yoga ha sido mi salvación.

Andrea Buenaventura - Delirio #TrendingLíer360º - Red Líder

Visión de liderazgo

¿A qué personas de la vida pública le reconoce usted liderazgo? Y mirando hacia atrás, pensando en líderes colombianos ¿cuál le atrae?

Hoy en Cali tenemos una gran líder, la hermana Alba Stella Barreto. Ella trabaja en el distrito de Agua Blanca por las poblaciones vulnerables.

En cuanto a líderes nacionales todos tenemos en Luis Carlos Galán y en Carlos Pizarro referentes muy importantes, cada uno en una orilla distinta, y hay que reconocerles su liderazgo.

Una visión de liderazgo tiene un diagnóstico de la situación a intervenir, una meta hacía a dónde ir y una fórmula para lograrlo. ¿Cuál diría usted que es su diagnóstico, fórmula y meta?

Mi diagnóstico es que la juventud se pierde en el vacío de su existencia.

Mi meta es que los jóvenes de escasos recursos encuentren en el baile un camino profesional, y la foómula, seducirlos a través de Delirio.  

¿Cuál es el ejemplo que usted le da a sus seguidores? y ¿cómo encarna con su ejemplo los valores de su visión?

El mejor ejemplo es trabajar con pasión y honestidad, sin lugar a dudas eso se contagia.

¿Cuáles son sus principales resultados en materia de liderazgo?

La Fundación Delirio es un colectivo de 580 personas que trabajan en ella. Son 10 años del ejercicio de una industria cultural que nos ha puesto en los primeros lugares de competitividad en este campo en Colombia, hemos realizado 19 giras por 19 países y hemos formado a 300 artistas.

Hablemos de la cultura de liderazgo en el país. ¿Cómo describiría la cultura de liderazgo del país?

La cultura y el liderazgo son caras de la misma moneda.

En Colombia, por la gran distancia que tienen las comunidades del poder central, han surgido muchos lideres anónimos que son desconocidos para el universo mediático pero que son el eje central de las comunidades y a ellos les debemos nuestra supervivencia como sociedad.

Dentro de 20 años unos historiadores deciden estudiar este momento de la vida del país, a través de cinco líderes emblemáticos. ¿Qué cinco líderes escogería usted para estudiar?

En el campo deportivo, Nairo Quintana por su persistencia. En el campo social, Alba Stella Barreto y su trabajo de paz y reparación. Juan Manuel Santos por el tema de la paz. Gabriel García Márquez, Brigitte Baptiste, Rodolfo Llinás y Fanny Mickey.

Andrea Buenaventura - Delirio #TrendingLíer360º - Red Líder

Iniciativa de liderazgo

¿En qué consiste su iniciativa de liderazgo?

En seducir a todos los integrantes del colectivo Delirio para que con nuestro mayor esfuerzo logremos eficiencia y eficacia en la industria cultural. Esa es una característica difícil de conseguir en Colombia, normalmente las industrias culturales no son eficaces ni eficientes.

¿Cuál es el efecto social de Delirio en Cali?

Primero, Delirio aporta a la recuperación de la confianza y de la autoestima del caleño. Segundo, impacta a 580 hogares y le brinda la oportunidad a 300 artistas de encontrar un camino por el cual se crean profesionales en arte.

¿De dónde surge o qué lo llevó a iniciarla?

Es una iniciativa que estaba en mi mente y alma hace cerca de tres décadas, pero para eso necesitaba cómplices y solo hasta hace 10 años las encontré. Delirio surge del conocimiento profundo que he acumulado de los bailarines de salsa de Cali, ellos me apasionan.

¿Cómo ha sido el proceso de creación de la Fundación Delirio?

Era un sueño de muchos años. Nos encontramos cuatro mujeres, cada una con una fórmula para interpretar el sueño, le pusimos pasión, honestidad y el empeño necesario, encontrando un insumo absolutamente cualificado, los artistas de la Fundación Delirio.

Mezclamos el producto con el mercadeo y la distribución, y lo convertimos en una fundación que produce excedentes financieros que se reinvierten en obras sociales.

¿Qué es lo distintivo de su iniciativa?

Es una iniciativa que trabaja bajo las premisas de la creación colectiva, entre todos hacemos el libreto que soñamos y lo trabajamos para que sea autosuficiente.

¿Cuáles han sido los principales obstáculos que ha tenido que superar para desarrollar la iniciativa?

Al principio, la regulación legal pero esto cambió con la Ley 1493 de 2011. Sin embargo, hasta la fecha el principal obstáculo es que hay una inconsciencia en Colombia frente a la importancia y seriedad de la cultura.

¿Cuáles han sido los principales aciertos?

En Delirio hemos tenido aciertos importantes como inversión en innovación, cada año hacemos un cambio radical en el concepto creativo para que nuestro público siempre esté abido de encontrar sorpresas. Creemos que la innovación es la principal característica de Delirio. 

El segundo acierto es que hemos manejado la Fundación Delirio, una fundación de corte cultural, con disciplina empresarial. Con toda la rigurosidad y técnica empresarial que requiere cualquier organización.

¿Cuáles han sido los principales aliados?

Los artistas, el sector privado con sus inversión en publicidad, el Gobierno Nacional al considerarnos modelo de competitividad, los trabajadores de la Fundación, los medios de comunicación y el público.

¿Por qué la Fundación Delirio es una iniciativa de liderazgo público? y podría entenderse como algo exclusivamente cultural o de entretenimiento?

Hay una línea muy delgada que divide la cultura y el entretenimiento. Nosotros somos un proceso cultural que convertimos, después de serias intervenciones, en un producto que inclusive se puede denominar como turístico y patrimonial.

Somos una iniciativa de liderazgo público porque interviene todas las esferas de la sociedad en el desarrollo de su creatividad.

¿Cuál es la importancia cultural de la salsa en Cali y la proyección de esta ciudad desde el punto de vista de la salsa?

Cali tiene una relación íntima con la salsa a través de las influencias que han llegado, especialmente, de Nueva York, Puerto Rico y Cuba, y que entran por el Pacífico colombiano. Cali es una ciudad que tienen cerca de 4.000 bailarines de salsa y cerca de 80 escuelas de salsa. Además, la ciudad tiene una forma propia de bailar, y eso es algo distintivo y especial en su desarrollo cultural.

Adicionalmente, tiene una larga tradición musical y de creación de sus propios sonidos. La salsa está incrustada en el ADN de Cali.

¿Cómo ve el futuro de la salsa, ¿puede mantener el vigor que ha tenido hasta ahora?

Sí. Cali es una ciudad que no solo baila y escucha salsa, sino que la produce. La salsa es inherente al desarrollo cultural de la ciudad, y aquí hay salsa para rato.

¿Qué diferencia ve entre liderazgo cultural relacionado con expresiones populares como es Delirio al que se hace con expresiones “cultas”?

No le veo mayor diferencia. Lo que creo es que la salsa es, sin lugar a dudas, una expresión popular y eso la hace masiva, logra penetrar las capas de la base de la pirámide social y aporta a la construcción del tejido social. Tiene la misma importancia de la otra esfera de la cultura, son formas de expresión.

¿Qué lecciones le dejaría la Fundación Delirio a alguien que quiera ejercer liderazgo en materia cultural?

Perseverancia, originalidad e innovación. Ser original, investigar y crear un producto singular genera, de por si, competitividad. 

Andrea Buenaventura - Delirio #TrendingLíer360º - Red Líder
 

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...