marcha_del_silencio.jpg

En el ‘Almuerzo Con Líderes’ de esta semana hablamos con Julián Carrero, uno de los organizadores de la Marcha del Silencio del pasado 5 de octubre en la Plaza de Bolívar de Bogotá.

YouTube video

“Para la Marcha del Silencio se unieron en un grupo como organizadores inicialmente 4 o 5 personas. Luego pasamos a ser 15 y el día antes de la marcha éramos 45. El número de universidades fue más o menos de 16 en Bogotá. Fue algo espontáneo y se fue agrandando como una bola de nieve.”

“La idea de la marcha surgió muy rápido porque era posible movilizar en redes.”

“Queríamos ser neutrales con lo escrito en La Habana. Queríamos que la gente saliera sin importar su voto. Queríamos decir que todos como ciudadanos tenemos que construir la paz.”

“Fuimos claros que no queríamos banderas políticas. Queríamos marchar como uno solo. Le dijimos al país aquí estamos y aquí vamos a estar.”

“Al frente de la marcha llevábamos una pancarta que decía ‘por todo lo que nos une y contra todo lo que nos separa’.”

“No habíamos pensado en sonido o en tarima. Pensamos que no iba a ir tanta gente.”

“En la plaza hubo una serie de arengas que nos unían como ‘queremos paz, no mas guerra’. Cuando alguien sacaba una arenga que no era el sentimiento colectivo, se ahogaba.”

“Hubo tanta gente que nos tocó movernos hacia el Palacio del Liévano y a otros les tocó quedarse en la octava y no pudieron entrar a la plaza.”

“En el último punto de nuestro manifiesto prometemos que nos vamos a sentar a pensar en el país.”

marcha del silencio - foto de Colombia Jóven

*Foto Colombia Joven. 

“Tienen que haber más movilizaciones, tenemos que apoyarlas y ver qué podemos proponer.”

“Queremos articularnos con otras iniciativas y decirles que estamos aquí y que tenemos ciertas cosas que poner a su servicio. Con las otras iniciativas lo que estamos haciendo es encontrando a los que las lideran y haciendo puntos de comunicación.”

“La persona que empezó todo no ha salido en medios, es una iniciativa grupal.”

“Las redes han hecho esto muy fácil, encontrar ese nicho de organizadores y explicarles lo que queremos hacer y cuando.”

“Lo que estamos buscando es la paz y ésta no llega al otro día de que se firmen los acuerdos, viene una etapa de construcción que depende de nosotros.”

“Va a haber movilizaciones de otro estilo. Gente acampando en la plaza, movilizaciones artísticas. Para que la ciudadanía diga ‘el balón está en mi cancha’. Que vean que siguen teniendo su papel y que siguen teniendo poder.”

“La marcha del próximo 12 de octubre no sale de nosotros pero hemos estado en comunicación para decirles qué necesitan y en qué podemos ayudarles. Tanto nosotros como otras iniciativas alternas queremos ponernos la 10 para que salgan bien.”

“Queremos que haya más gente acampando y que tengan más visibilidad.”

“Sabemos que los medios nos hacen ver como un caballito al que se puede montar, pero tenemos que seguir neutrales y no estar con el gobierno ni con los políticos. También queremos ver al ciudadano de a pie y saber qué opina.”

“Aunque no haya pasado mucho tiempo de la búsqueda de acuerdos a nivel político, la ciudadanía también tiene que saber que sí puede hablar y que también es responsable para que los negociadores no se queden hablando en nubes tres años.”

“No nos vamos a mover, ni siquiera después de que haya acuerdo. Vamos a hacer una veeduría después de que se logre firmar algo.”

“La presión es porque la dinámica política es demorada y todo el mundo va a comenzar a halar hacia su lado. Hay que hacer presión para que las partes sientan que los apoyamos, para que busquen una solución negociada, pero con la presión de que no se demoren mucho. Ni los de SÍ o del NO pueden apropiarse de esos 6 millones de votos.”

“Tenemos una organización circular, comités que se van formando. No nos gusta mucho la verticalidad. Estamos pensando como equipo, sumándonos a las marchas que ya están montadas pero al tiempo buscando espacios que pueden hacer más presión, como el campamento.”

“Tenemos un comité de innovación que se encarga de recibir propuestas.”

“Lo que queremos mostrar es que si las marchas son importantes, no podemos dejar de movilizarnos. En el extranjero hubo gente que nos mandó foto como un símbolo de apoyo.”

“Se pueden comunicar con nosotros por el evento en Facebook Marcha en Silencio. Nos vamos a mover por redes con el nombre Movimiento Estudiantil Paziempre.”

“Dentro de un mes vamos a seguir vivos. Se está despertando esta idea de que los jóvenes tenemos que ponernos la camiseta. Una de las exigencias del manifiesto es que no puede pasar que alguien diga que se retira de la mesa y se acabó y que toca esperar 10 años.”

“Ya estamos avanzando en que en Colombia ya no vale imponer ideas con balas ni con armas.”

marcha del silencio. foto de Cablenoticias

*Foto Cablenoticias. 

Vea también: 

 Histórico de Publicaciones de la Red Líder

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...