Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Encuesta Centro de Liderazgo Público de la Universidad de los Andes.










REFLEXIONES DE MAITE CAREAGA, Directora del Centro de Liderazgo Público de la Universidad de los Andes.
¿Por qué y para qué se hizo la encuesta Cultura de Liderazgo Público en Colombia – ECLP?
El Centro de Liderazgo Público se creó como espacio para crear conocimiento y capacidad en liderazgo público. En el ámbito del conocimiento lo que queríamos era conocimiento muy aplicable, que ayude a enriquecer el debate y de alguna forma, también que sea una herramienta pedagógica, que de a la gente a pensar más sobre el tema de liderazgo, de su propio liderazgo y para que contribuyan a la solución de problemas.
Lo primero que ocurrió, es que como liderazgo es una palabra complicada de la que se abusa mucho, si se pregunta: ¿quién es el líder de Colombia? Responden el Presidente Santos. Acto seguido se pregunta: ¿te parece que el Presidente Santos es líder? Responden negativo.
Entonces, ¿qué es lo que uno entiende por líder? Queríamos saber, ¿qué entiende la gente por liderazgo público? Buscamos una radiografía que fuera además una herramienta para hacer pedagogía, para poner a la gente a reflexionar, contarles lo qué entienden los colombianos y cómo afecta los recursos con los que podemos solucionar problemas.
Buscamos la forma de hacer una encuesta de cultura política. Finalmente cuando se habla de la cultura de un grupo, se habla de creencias y comportamientos. La cultura de liderazgo público, es qué cree y en cómo se comporta la gente a la hora de tomar decisiones y de resolver problemas públicos. No había encuestas, habían solo dos en las que nos inspiramos. Una que hace el Centro de Liderazgo Público de la Universidad de Harvard y otra inspirada en la anterior del World Economic Forum.
Tardamos mucho tiempo pensando en las preguntas, no es fácil, no es evidente. Ahora aplicamos a un congreso en la Universidad de Nueva York – NYU para presentar todo el proceso de crear la encuesta y los resultados que tuvimos. Recibieron la propuesta y pagaron el viaje para ir porque realmente es un tema que no está pensado. No está resuelto cómo haces para sacar este tipo de creencias en un tema donde hay tanto problema semántico como el liderazgo y la gente lo use para tantos fines.
¿Quién hizo la encuesta?
En la encuesta estuvimos, por un lado, un equipo del Centro de Liderazgo Público y por otro lado un equipo de la Fundación Liderazgo y Democracia, que hemos sido aliados desde hace mucho tiempo y tenemos juntos el programa de Liderazgo por Bogotá. El Centro lo creamos básicamente entre la Escuela de Gobierno y la Fundación Liderazgo y Democracia. La Fundación ha sido un aliado clave. Al preparar los temas centrales y las preguntas, pedimos asesoría y contratamos para hacer la encuesta la firma Cifras y Conceptos, con los que hicimos también unos grupos focales para ver si la gente entendía las preguntas y lo que hicimos también fue pensar, porque no quieres tener una encuesta de puras respuestas abiertas.
Tenías que ofrecer ya respuestas hechas. Para ofrecer respuestas hechas, lo que hicimos fue pensar en tipos de cultura de liderazgo y pensamos en tres tipos ideales de liderazgo. El primero es más jerárquico y cercano a la autoridad formal. El segundo de expertos que toman decisiones juntos, y por último, uno más incluyente en que la gente del común afectada por los problemas.
¿Qué tipo de liderazgo prefieren los colombianos?
Los colombianos parecieran, según la encuesta, preferir el segundo. Parecieran preferir no un liderazgo muy autoritario de gente que tiene puestos de toma de decisiones y que toman las decisiones solos y después dan órdenes para que todo el mundo cumpla, sino un liderazgo más de que quién tiene esa autoridad consulta con expertos, informa a la gente, incluye y busca consenso aunque éste no es lo más importante para los encuestados.
La gente ve un liderazgo autoritario en Colombia y le gustaría ver un liderazgo más inclusivo, pero no parece tampoco que quisieran participar en la solución de los problemas. Cuando se les pregunta: ¿dónde ejerces liderazgo? responden que lo ejerce en su círculo más íntimo, pero no lo ejercen ni parecen querer ejercerlo en los temas que tienen que ver con el barrio, la localidad, la ciudad o lo nacional. Quieren ser informados, que tomen buenas decisiones, que los expertos participen, pero que resuelvan. En la cultura de liderazgo la gente cree que puede afectar la solución de los problemas y quiere que se le tome en cuenta para solucionar los problemas.
¿Cómo describiría la cultura de liderazgo en Colombia?
Hay distintos tipos de problemas y hay ciertos problemas públicos y oportunidades, se piensa como un problema, un desafío o una oportunidad. Para algunos de ellos que alguien que tiene poder tome una decisión, lo soluciona por completo y está bien. Tampoco creemos que todos los problemas los solucionemos metiéndonos todos en ello, pero hay una cantidad de problemas públicos que tienen el componente “maléfico”, que por más que haya una autoridad muy bien informada, motivada, por más que tenga plata y buena información, no va a poder solucionar todo el problema. Porque parte del problema depende de lo que la gente cree y hace en su vida diaria. La gente se siente afectada por problemas como los trancones, seguridad y salud. Son problemas en donde parte del problema lo hace lo que la gente hace diariamente.
No basta con que el alcalde o presidente tomen buenas decisiones. Se necesita que la gente se informe mejor y se haga cargo de resolver el problema. Antes de la encuesta, se pensaba que la gente quisiera un liderazgo más autoritario, que los que están arriba resuelvan. Sorprendió gratamente ver que no quieren ese liderazgo, que quieren un liderazgo que los informe, más transparente, que incluya expertos. Pero por otro lado, es un poco mal resultado que la gente no sienta que puede resolver nada y que puede meterse en la solución de problemas.
La encuesta da optimismo pero considero que hay mucho trabajo que hacer. Parte del trabajo tiene que ver con algo muy bonito en la encuesta, la gente no piensan que el liderazgo es algo con lo que uno nace, sino que es algo que se genera o que se hace o que se aprende. Pareciera haber un espacio para la pedagogía por todos lados. Desde los puestos de decisión de autoridad y públicos, pero también desde la universidad, desde nosotros. Esto hace que el Centro de Liderazgo tenga mucha relevancia porque hay mucha pedagogía por hacer, hay mucho por ayudar y reflexionar.
¿Cuáles cree que son las principales conclusiones de la encuesta?
La encuesta tiene cuatro secciones. Una seccione que es socio-demográfica, otra que es idealmente qué se entiende por liderazgo en lo ideal, en abstracto y cómo deben ser los líderes. Luego tiene una sección en la que trata los problemas y cómo se deberían resolver. Por último, se pregunta ¿qué opina de lo que ve en Colombia?
Llamó la atención la parte socio-demográfica porque se pensaba que las diferencias demográficas que iban afectar la opinión. Por ejemplo: ser mujer o ser hombre, el estrato socio económico, el nivel de educación, la edad y nada cambia los resultados. Los resultados son los mismos si cruzas contra esas variables socio-demográficas.
En cambio, si se cruza con otra ciudad, porque lo hicimos en Bogotá, Medellín y Barranquilla, los resultados cambian. Es decir lo que sale es que Barranquilla tienen una opinión diferente a Bogotá y a Medellín. Eso llama la atención, hace pensar por un lado que hay algo de la cultura de la costa vs la cultura del interior. Ahí hay algo que entender, puede ser que en la ciudad el alcalde tienen una oportunidad de pedagogía o puede ser que esto es un tema de más largo alcance. Es algo interesante para indagar en el futuro.
Parte de hacer esta encuesta fue un piloto de cómo debe ser la encuesta que queremos hacer cada año y una cosa que queremos entender mejor es la confianza, porque parte de ese resultado y que lo ideal es un liderazgo más participativo. Pero al final los colombianos quieren que los gobernantes decidan, así sea informando más.
**Un panel de personas con experiencia en materia de liderazgo público analizaron la encuesta y aportaron sus conclusiones. Véalas y los resultados completos de la encuesta:

Miembros del panel: Maite Careaga, profesora de la Escuela de Gobierno y directora del Centro de Liderazgo Público de la Universidad de los Andes. Carlos Caballero Argáez, Director de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. Antanas Mockus, ex Alcalde de Bogotá. Mauricio Rodríguez, fundador y ex director de Portafolio, profesor de cátedra de Liderazgo en la Universidad de los Andes. Paloma Valencia, senadora del Congreso de la República. Álvaro Forero, director de la Fundación Liderazgo y Democracia. Claudia López, senadora del Congreso de la República. Pedro Nel Ospina, Profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo.


#AlmuerzoConLíderes con Maite Carega
