CabeceraLiderCantoP.jpg

Un encuentro de memorias cantadas, de culturas y músicas tradicionales que traen remembranzas de vida, tradición y resistencia, dirigido por la reconocida cantadora Nidia Góngora, la antropóloga Ana María Arango, la socióloga Aurora Vergara y el productor musical Julián Gallo.

Bogotá, 9 de febrero de 2016.

La Fundación Canapavi, La Corporación Manos Visibles, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y su Programa para Afrodescendientes e Indígenas, hacen posible este primer encuentro de mujeres de cantadoras de cinco municipios del Pacífico Sur colombiano como un espacio de formación, reconocimiento del otro y de intercambio de saberes para la construcción de paz, en El Charco y Timbiquí, del 11 al 15 de febrero y del 12 al 14 de marzo, indistintamente, donde participarán dos grupos, cada uno de 25 personas, entre cantadores y cantores.

Según Nidia Góngora: “Canto Pazcífico es un programa de intercambio que permitirá a las cantadoras participantes, auto reconocerse y mirar hacia dentro de las potencialidades musicales y socioculturales que tienen los afiliados a la Red de Cantadoras del Pacífico Sur que tendrá como resultado el fortalecimiento a la red, un reconocimiento mas profundo del don y la misión que cada cantadora pueda tener, como también una grabación de un demo de cuatro de las mejores experiencias que enaltecerán sus conocimientos ancestrales y resilientes, y de igual manera, visibilizar a estas mujeres que con su voz han conservado la tradición musical de la región”.

Las músicas tradicionales se configuran a partir de su estrecha relación con prácticas sociales comunitarias, como los funerales, las celebraciones religiosas y las celebraciones profanas. Por lo tanto, Canto Pazcífico es una propuesta dinamizadora que busca fortalecer las labores y expresiones de las cantadoras.

Canto Pazcífico tiene como objetivo principal potenciar el trabajo que se ha venido adelantando desde la Fundación Canapavi, específicamente en el componente de la cohesión y en un mejor entramado de la red de cantadoras, por ello este encuentro se formula considerando las particularidades culturales de las formas musicales tradicionales del Pacífico Sur y un modelo pedagógico innovador basado en la sensibilización desde la experiencia vivida.

“Además de ser cantadoras, las participantes de este encuentro son madres, abuelas, cuidadoras, síndicas, maestras de escuela y funcionarias, estos son algunos de los roles que ellas asumen”, aseguró la cantadora.

El primer encuentro se vivirá en El Charco, Nariño del 11 al 15 de febrero, bajo la tutoría de la cantadora Nidia Góngora, la antropóloga Ana María Arango y el productor musical Julián Gallo. Este taller estará enfocado en el canto, composición y melodía. Además, se abordará el tema de la dignificación de la cantadora y la profundización del rol que ella tiene dentro del entramado social de la comunidad, a partir de la tutoría y acompañamiento de la antropóloga Ana María Arango.

El segundo encuetro se vivirá del 12 al 14 de marzo en Timbiquí, Cauca, bajo la tutoría de la cantadora Nidia Góngora. El encuentro terminará con la grabación de un demo que recogerá las experiencias más destacadas que visibilice la magia de las tradiciones a través de la mujer, la voz y la música. Historias de vida hechas lamento, cantos de amor y paz.

Más en: http://bit.ly/CantoPazcífico

Información y prensa
Marisol Contreras Gamboa
Directora de Comunicaciones
Corporación Manos Visibles
www.manosvisibles.org
Marisol.contreras@manosvisibles.org
Cel. 310 8844539

Después de ser Ministra de Cultura creó Manos Visibles y se dedicó a ayudar jóvenes y minorías étnicas en condiciones de vulnerabilidad, desde dos frentes: apalancando el desarrollo de líderes locales que inicien en la transformación de sus comunidades, y haciendo esfuerzos colectivos en temas...