150610 Catalina E 3.JPG

La Visión de Catalina Escobar 360º #TrendingLíder

Catalina Escobar #TrendingLíder360º - Red Líder
Catalina Escobar #TrendingLíder360º - Red Líder
Catalina Escobar #TrendingLíder360º - Red Líder

REFLEXIONES

Entorno del líder

Todo liderazgo surge de unas influencias en la vida: personales, intelectuales, vivenciales, de todo tipo. ¿Cuáles diría usted que son esas influencias que han determinado su estilo y sus motivaciones de liderazgo? 

Cuando a mí me hacen esa pregunta lo primero que digo es que yo nací con unas gafas amarillas. El resto de la humanidad puede ver azul y yo no veo azul. Y no hay manera de que yo llegue a ver azul. Yo solo veo amarillo, solo entiendo un concepto. Por ejemplo, yo nací con un concepto de justicia y a mí me pueden explicar y dar mil argumentos. Para mí solo existe un concepto de justicia y lo opuesto de eso es la injusticia. No puede ser justo que en un país como el nuestro en el que tenemos promulgados los conceptos de Naciones Unidas en temas de niñez y adolescencia, donde dice que sus derechos deben estar por encima de todos los demás derechos, yo haya escuchado que el fiscal va a reducir la pena a los violadores de menores. Yo no puedo con eso. Tenemos una impunidad en casos de violaciones a niñas de un 97%, solo un 3.2% de los casos son procesados.

Lo que a mí más me ha inspirado en la vida es que, por medio de esas gafas amarillas, no hay forma en que yo vea de otra manera. A mí nunca me va a parecer justo que en Colombia si se nace niña y pobre ya le fue mal, o es enlistada en las filas de las FARC, es utilizada como esclava sexual por los paramilitares o es madre adolescente, o en un 58% de los casos es víctima de violencia, o tiene un problema de ingesta. Colombia hoy en día ocupa el primer puesto de Latinoamérica en embarazos adolescentes. Hay una evidencia y a mí no me pueden decir lo contrario, yo no me trago ningún cuento.

Mis papás me inculcaron todo eso. Mi papá es una persona que viene de Pensilvania, Caldas. Él no tuvo la oportunidad de terminar el colegio e inmediatamente entrar a la universidad porque tenía que trabajar. Él fue el primero que migró de Pensilvania a Manizales, de Manizales a Bogotá y ha sido un empresario hecho a pulso. A mí mi papá siempre me dijo “no se te olvide que fuimos pobres”, yo nunca viví la pobreza como tal, pero él siempre me lo decía para recordarme que soy hija de un papá que ha vivido momentos difíciles. Él es una persona que inspira justicia, inspira ética. Por eso siempre ha sido mi gran mentor y siempre hemos sido como almas gemelas, cuando yo estoy pensando algo, él está pensando lo mismo en ese mismo momento.

Otra persona que me ha inspirado mucho es una política que admiro, que además conozco, es Hillary Clinton. Ella va a ser la presidente de Estados unidos. Fue la primera mujer que puso en el debate internacional la importancia que tienen las mujeres para el desarrollo. Somos el 50% de la población y a la gente se le olvida que nos tienen que tener en cuenta si queremos ser una Nación desarrollada. Es una mujer ejemplo, que ha liderado cambios muy transformadores en temas de género en Estados Unidos.

¿Por qué son gafas amarillas?

Porque es que nosotros no tenemos otra manera de ver la vida, la equidad de género o de ver cómo pasan cosas y la gente no se remanga y no hace nada. Al colombiano tristemente le encanta pararse en un estrado a juzgar. El día que vaya, ejecute y se la sude, ese día yo creo en esa persona. En la Juanfe tenemos ese chip. Trabajamos en pro de nuestras beneficiarias y cada una de las actividades que realizamos las hacemos con excelencia, esfuerzo e integridad.

La confianza en sí mismo es fundamental para el liderazgo. ¿De dónde proviene su confianza en sí mismo?

Yo me he caído muy duro en la vida  y como ser humano he cometido errores. Los líderes, sin duda alguna, hemos tenido unos episodios en donde pensamos que vamos a fracasar.

De niña por ejemplo, yo tenía problemas de aprendizaje. Estudiaba mucho. Hoy en día se llama déficit de atención. Mi mamá me puso una tutora y ni por esas me iba bien, todo empezó a cambiar cuando llegué al bachillerato, en mi adolescencia. Yo creo que uno va venciendo obstáculos desde niño. A los líderes se les presentan unas oportunidades y se privan de otras. Hay niñas que yo conozco en la Juanfe que han sido abusadas y son unos genios.

Creo que todo ha sido un producto de la inteligencia emocional. Uno de niño o adolescente cree que es el fin del mundo cuando el grupo de amigos no lo quiere más a uno. Son cosas tontas, pero en ese momento son grandes precedentes. Yo tuve un problema en la universidad y es que yo salí de un colegio femenino en el que el inglés era bastante regular. ¿Yo cómo me voy a estudiar administración de empresas a Estados unidos sin buenas bases de inglés?

A mí me recibieron por mis buenas notas, no porque dominara el idioma y me fue muy difícil. Yo iba a renunciar a eso y mi papá me decía que me podía gastar 25 años pero que tenía que acabarlo “Usted no se rinde”. Así que me clavé a estudiar más duro que todos, con mil diccionarios en mano. Mi primer año fue horrible, fue muy duro y luego me gané una beca para irme a Japón. Eso demuestra que si uno estudia y es bueno puede lograr las cosas. Venciendo miedos. A uno le da miedo lo desconocido, pero hay que empezar a vencer esos miedos.

Las adversidades ayudan a formar el carácter y la personalidad del líder. ¿Qué adversidades ha tenido que superar?

La primera fue cuando murió mi hijo. Yo pensé que me iba a morir y hay gente que me pregunta que cómo hice y siempre digo que no tengo idea. Tuve una buena psicóloga, una familia comprensiva, un marido querido, pero si uno no quiere no lo logra. Uno debe tener deseos de salir adelante.

Aparte de eso y a nivel profesional he tenido varios retos duros. Ese es mi temperamento, yo no puedo hacer lo mismo que hace todo el mundo. Si yo veo que todo el mudo va por el mismo camino y las cosas no funcionan yo me voy por el otro. Es por eso que no me gusta lo políticamente correcto y no solo no me gusta, me envenena. Porque lo políticamente correcto no resulta. Todo el tiempo me la paso rompiendo paradigmas.

Por ejemplo, nos metimos en  el complejo social de Cartagena. La mega sede de la Juanfe que tiene 14000 metros cuadrados. Yo hubiera podido decir que no ampliáramos porque el proyecto estaba funcionando, hubiera podido pensar en hacer un kioskito o un edificio pequeño, pero yo no soy así. Para mí da lo mismo pedir 100 pesos que 120 pesos, es el mismo desgaste, el mismo lío. Y además dije, no solo hagamos una mega construcción gigante sino que sea LEED.

Esa es nuestra esencia y coherencia. Nos metimos en un reto que casi acaba conmigo porque nos costó 12 millones de dólares. Todo el proyecto, construcción, dotación y puesta en marcha por dos años. Y me pasó de todo, se retrasó el proyecto por lluvias, cada mes eran 80 millones de pesos en gastos adicionales, me quedé sin plata al final y debía salir a buscar 3.000 millones de pesos más. A la vez tenía que conseguir los recursos de la operación normal de la Juanfe y debía entrenar a mi equipo para el cambio de una pequeña Fundación a un mega proyecto. A la vez ser mamá, llegar a la casa a atender a los niños y a mi marido. Todas las mujeres que sean profesionales y que tengan familia te dirán que eso no es fácil.

Pero hoy en día la Juanfe es la vitrina social más grande del país y no solo eso, nosotros tenemos la edificación LEED más grande de Colombia.

¿Cuál es el origen regional de su familia?

Mi papá es de Caldas y mi mamá de Barranquilla, pero el papá de ella era antioqueño. Mi marido es de Cartagena.

¿Cuáles fueron sus primeros rasgos, actos, o insinuaciones de liderazgo?

Yo era del comité del anuario, la que manejaba la tesorería, fui entrenadora de Volleyball. Desde pequeña he entrado en una cosa cuando no he salido de otra o siempre he estado en 6 actividades paralelas. Es mi personalidad y creo que el día en que eso se me acabe se me acaba el combustible.

¿Cuáles habilidades han facilitado su liderazgo?

Claridad, orden y perfección. Siempre me ha importado la forma en que se llega a un resultado, entonces todo el proceso debe estar bien hecho. Odio la improvisación con toda mi alma. A mí no me importa que se equivoquen, pero la improvisación es el típico caso de mediocridad y eso me enferma. Otra cosa es que jamás tomo una decisión sin que sea concertada, acá siempre analizamos, evaluamos. Siempre escucho. Yo estoy al lado de profesionales, ellos también son líderes y somos coequiperas. Un líder jamás va a resaltar si no es con un buen equipo detrás. El que vaya solo no es un líder.  El tema de la excelencia es muy “Juanfelipista”. Acá nos definimos así y tenemos un código: así yo no esté todas funcionan al mismo ritmo. Eso lo he venido exigiendo desde el día uno.

Yo no creo en las organizaciones que sean buenas cuyos jefes sean unos tiranos. A mí me parece que el empoderamiento de los miembros de una organización es el que la lleva al éxito. Hay una parte intrínseca en las compañías y es la importancia de ver cómo son sus líderes. Pero así como trabajo con mí equipo también puedo ser muy furiosa a veces, sobretodo cuando a uno lo quieren tomar por bobo.

Finalmente, la transparencia. Es muy duro ir en contra de la corriente, pero es la forma más eficaz de trabajar y es lo que resalta a la Juanfe. Hay una cosa que se llama reputación y nosotros la cuidamos muchísimo, es por eso que los donantes confían en nosotros.

¿Considera que maneja bien las emociones y la inteligencia emocional?

Diría que soy una mujer humana. Mi trabajo es de frente a la miseria, así que yo sí creo que soy emocionalmente estable. Hay gente que me dice que viendo esas cosas tan duras, cómo no me voy a donde un psicólogo para desahogarme y no llevarme eso a mi casa. Y yo jamás he visitado a un psicólogo aparte del que tuve de duelo, al contrario. Yo pienso que si una persona es generosa y da todo de si se siente gratificante. Cuando uno tiene la solución para un problema se siente lo máximo. Yo creo que se es una persona emocionalmente estable cuando uno está al servicio de la humanidad, y eso va para los políticos, los empresarios y para los que dirigen los medios de comunicación que tienen una gran responsabilidad social encima.

Visión de liderazgo

¿A qué personas de la vida pública le reconoce usted liderazgo? Y mirando hacia atrás, pensando en líderes colombianos ¿cuál le atrae?

Angela Merkel, por un lado porque es mujer. Pero además, imagínesela rodeada de todos los países más quebrados de Europa, y ella dirigiendo a un país de mayor prosperidad económica. Los alemanes se recuperaron muy rápido de la guerra después de la miseria en la que quedaron. Yo los admiro porque tienen una capacidad de resiliencia como país y ella sigue liderando esa sostenibilidad permanente. Además, cuando uno habla sobre sostenibilidad habla no solamente de prosperidad económica sino también social. Y a mí eso me gusta mucho.

Sin duda, Hillary Clinton.

Jorge Eliécer Gaitán. Que tristeza no haberlo tenido. Qué tristeza no haberlos tenido porque él sí traía una renovación, el si traía como poner a Colombia a un nivel de competitividad global, político, de sostenibilidad en el campo, en las regiones. Ese tipo siempre me encantó.

Hoy en día, Óscar Iván Zuluaga. Es un caballero, es un señor, el tipo hizo una carrera. Primero fue alcalde de Pensilvania, Caldas y se convirtió en el municipio piloto de América Latina. Cogió y dijo “voy a manejar esto como si fuera un país con carreteras pavimentadas, acceso a alcantarillado para toda la gente, toda la primaria universal cubierta, todo, todo”. Luego fue senador, creo que era de los únicos que asistía regularmente a sus sesiones. A mi si me gusta mucho, porque además resulta que a mucha gente le gusta los líderes que hablan paja. Esos que se paran y tienen un poder de labia impresionante, Óscar no. Óscar es una persona íntegra, es una persona coherente, es una persona que además es víctima. Él, su familia, sus allegados sufrieron de una cantidad de imprecisiones ridículas de lo que está pasando, las investigaciones. Por ejemplo, lo de Luis Alfonso Hoyos, semejante lumbrera, ¡semejante lumbrera!

Hay un libro que yo me leí que se llama “¿Por qué fracasan las naciones?” y es durísimo. Porque ahí es cuando tu dices “¿será que seguiremos siendo eternamente pobres?”. Te desilusiona, dice uno, pero también hay unos ejemplos de naciones, por ejemplo España. España en 10 años acabó la pobreza, España era el botadero de basura de todo Europa y para poder entrar a la Comunidad Económica Europea se pusieron las pilas, cogieron todo su pueblo y dijeron “tenemos que apuntar para allá, ¿me acompañan o no?” y todo el mundo dijo “pues es que no hay de otra” y en 10 años acabaron con su pobreza. Que ahorita estén en otra situación, que haya sido insostenible, lo que quiera, y tienen que reevaluar cosas de fondo pero de resto bien.

Una visión de liderazgo tiene un diagnóstico de la situación a intervenir, una meta hacía a dónde ir y una fórmula para lograrlo. ¿Cuál diría usted que es su diagnóstico, fórmula y meta?

Lo que más perpetúa la pobreza en América Latina es el embarazo en adolescentes. Es la segunda región que más creció, después de África Subsahariana. Eso es lo que mas nos empobrece. Cuando una niña va a escuela secundaria y va un año adicional, estoy diciendo un año, no dos ni tres, un año adicional, le significa a ella un crecimiento en sus ingresos del 15 al 25%. El 90% de los ingresos de una mujer los invierte en su familia y en su comunidad, mientras que el hombre es el 40%. Hay una correlación directa entre embarazo en adolescentes y pobreza y no te voy a decir que no hay un CONPES. Claro que hay un CONPES creado hace dos años pero que está por ahí archivado.

Si las niñas brasileras postergaran el embarazo por encima de los 20 años, eso le significa 3.5 billones de dólares de productividad al país, y en India, 7.7 billones. Cuando Tenemos un modelo financiado por el BID que rompe ciclos de pobreza. Cuando una niña es pobre y queda embarazada solo pasa una cosa que es nefasta: se sale de estudiar, y cuando sale de estudiar sale de la pirámide de desarrollo y empieza a hacer parte de lo que se llama generaciones dormidas o generaciones muertas.

El grave peligro es que al año y medio siguiente quede embarazada, y en cambio al otro también. Entonces esos niños crecen pobres.

¿Cuánto le cuesta esto al gobierno nacional? ¿Cuánto le cuesta en políticas públicas en salud? porque todo embarazo en adolescentes es considerado un embarazo de alto riesgo, es cesárea, drama, ginecólogo. ¿Cuánto le cuesta al gobierno nacional sostener esos niños pobres? Que además dentro de 15 años van a repetir el ciclo. ¿Cuánto cuesta el programa de “Cero a Siempre”?

La primera causa de mortalidad en el mundo en edades de los 10 a los 20 años es el embarazo en adolescentes. Es gravísimo. Para una niña que queda embarazada por debajo de los 15 años sus posibilidades de mortalidad se incrementan en un 60% porciento más que las de 16, 17, 18.

Hay una correlación directa entre embarazo en adolescentes y productividad de un país, es muy simple. Eso es lo que nosotros vamos a probar con el BID porque vamos a sacar unos estudios en los que voy a dejar sorprendido a todo el mundo. Fuera de que no solo te ahorras eso, ¿cuánto le incrementa a uno el producto interno regional?

Una de las razones por las cuales esas niñas quedan embarazadas es por falta de oportunidades. Es porque están inmersas en un mundo dónde su mamá, abuela y bisabuela fueron madres adolescentes.

Es  un problema que la gente ve dormido pero tiene unas consecuencias socio económicas de enormes proporciones. Cuando una niña queda embarazada es porque hay un entorno muy complicado, hay violencia, hay violación, hay falta de oportunidades, y muchas veces las niñas se dejan embarazar y quieren tener el niño porque es una manera de escape ante el hambre y las circunstancias que tiene la familia, entonces pocas somos las personas en Colombia que hacemos un diagnóstico muy acertado.

En miras a eso, el modelo de la Juanfe busca romper los ciclos de pobreza. Justamente el nuestro es un modelo económico que ya empezamos a replicar además en Panamá, vamos a arrancar Bogotá, vamos a firmar México y Guatemala. Ya empezamos Panamá y es franquicia social. Es todo un enfoque empresarial, es un enfoque macro, es un enfoque de que si tu inviertes sostenidamente en mujeres y en niñas no solo atacas la pobreza. Es que la Juanfe si, linda la fundación en Cartagena y todo, somos los más berracos, todo lo que tu quieras, pero es que en el fondo estamos liderando un tema de mujeres y niñas, es que estamos liderando un tema de embarazo en adolescentes que es absolutamente insostenible.

La evidencia la tenemos muy clara, entonces no solo mi deber es liderar esto sino también estamos liderando un tema del abuso sexual. ¿Cómo es posible, ustedes sabían que en el Congo cada 10 minutos violan a una mujer? Es el primer país donde mas abusos sexuales hay. En Colombia cada 14 minutos abusan sexualmente de una niña o un niño, ¿me pueden explicar eso?

El 3.2% de los casos son procesados en la Fiscalía, y no necesariamente a favor de la víctima, sino los casos que tienen mayor celeridad porque hay abogados ¿y quién paga los abogados? ¡La gente que puede pagarlos!. Las niñas nuestras no tienen derecho a un proceso penal.

¿Cuáles son sus principales resultados en materia de liderazgo?

Pues te diría que a mí la gente me cree cuando yo le hablo, en Colombia y afuera. Cuando yo me paro a decir, la gente me escucha. Hemos hecho un barrido de líderes de opinión que venimos trabajando en el tema de abuso sexual de niñas y a mi me cogen el teléfono.

Hablemos de la cultura de liderazgo en el país. ¿Usted cómo describiría la cultura de liderazgo del país?

Muy poco. Un ejemplo: un país donde no funcione la justicia es un país fallido. Muy simple. Un congreso hace, prepara las leyes, las dialoga sean buenas, sean malas, sean regulares, sea lo que sea ¿se cumplen o no?

Cual es el verdadero desarrollo de una nación si no es invertir en los pobres, en las mujeres y en las niñas. El liderazgo público sucede cuando tu eres ético, honesto, capaz.

Dentro de 20 años unos historiadores deciden estudiar este momento de la vida del país, a través de cinco líderes emblemáticos. ¿Qué cinco líderes escogería usted para estudiar?

Juan David Bojanini, Adriana Ocampo, Óscar Iván, Enrique Peñalosa, James Rodríguez y Adriana Lucía.

Catalina Escobar #TrendingLíder360º - Red Líder

Iniciativa de liderazgo

¿De dónde surge su iniciativa o qué la llevó a iniciarla?

Cuando yo vi morir a un bebé porque su mamá adolescente no tenía 60.000 pesos. Ahí fue cuando dije “la guerrilla entonces por qué no está durmiendo en mi cama”. Antes aquí no han sucedido cosas más graves. Cuando tu ves que un niño se muere porque su mamá no consigue 60.000 pesos estamos muy mal. Yo tenía los 60.000 pesos, pero se necesitaban 48 horas antes para unos medicamentos que pararan la evolución de un tema médico que terminó en la muerte de ese bebé. Así fue como nació la Juanfe.

¿Qué es lo distintivo de su iniciativa?

Yo quisiera que esto se avanzara a través de políticas públicas pero me he dado cuenta que es la manera mas lenta. En esto uno no puede parar porque ya la Juanfe tiene una inercia y es una cosa que viene andando. Y aunque supuestamente uno podría avanzar mas rápido a través de políticas públicas, no pasa. Esto tiene que ser una política de Estado. Un mandato y decir “mire aquí se va a la cárcel el que abusa sexualmente de las niñas, no importa qué, pero así es y punto”.

Un pequeño ejemplo, muy simple: En los Estados Unidos hay dos cortes, la Corte Criminal y la Corte Familiar. La Corte Familiar es justamente para estas cosas, si tu estas en un apartamento y escuchas un niño llorar al lado tu llamas al 911 y dices “aquí hay un niño llorando” inmediatamente empieza una investigación.

¿Saben por que tienen una corte familiar que les cuesta un billete grandísimo? Porque ellos no se pueden dar el lujo de no tenerlo, porque el costo de no tenerlo es impresionante social, política y económicamente. Allá tienen las investigaciones, todo tiene un estudio y si ellos lo tienen es porque saben el costo social.

¿Cuáles han sido los principales obstáculos que ha tenido que superar para desarrollar la iniciativa?

Yo creo que nosotros hemos apuntado a la raíz del problema. Yo creo que esto no ha sido paternalista, no, nosotros vamos a romper el ciclo de pobreza. Ese ha sido nuestro principal acierto, y segundo, alto impacto social.

¿Cuál ha sido el principal aporte?

Lo que hicimos con la mortalidad infantil, y eso se nos atribuye a nosotros. Lo que pasa es chistoso porque todos los alcades de la época, me tomaban como un chiste, pero esto lo hicimos nosotros y reposa en unos expedientes y unos estudios. Yo creo que nosotros estamos llevando al verdadero debate el tema de mujeres y niñas en Colombia. Hay unas voces muy claras y somos muy aliadas por ejemplo Gilma Jiménez hija, con Jineth Bedoya, con Mónica Roa. Ella vio lo que estamos haciendo con el tema de abuso sexual a niñas y va a querer meter la cucharada, y yo feliz porque yo creo que en esos temas legales vamos a avanzar muchísimo porque yo de eso no tengo idea. Yo veo la ley y veo como se aplica y veo los vacíos, pero hacerle y eso yo no se porque yo no soy abogada. Por eso el derechos es mi carrera frustrada. Pero si definitivamente va por ahí la cosa.

Ronald Heifetz sostiene que liderar es vivir peligrosamente. Porque el liderazgo tiene un lado no glamuroso, del que poco se habla: genera que otros se opongan a la iniciativa de liderazgo llegando incluso a buscar detener al líder. Esto ocurre porque el liderazgo transformador genera cambios y “pérdidas” para la gente al desequilibrando el statu quo. ¿Quiénes han sido sus principales detractores y opositores?

Los gobiernos locales. Como yo no hago parte de ese sistema vicioso, ellos me consideran una enemiga. Cuando realmente lo que yo hago es bueno y eso es porque hay unos temas viciados complicadísimos desde hace años. En el sector salud por ejemplo, yo conozco lo que esta pasando allá, y se cómo se hacen los desfalcos a la salud en Cartagena, he conocido como se hace en Colombia. Creo que esos son mis principales enemigos diría yo.

Si alguien que va a robar dinero en una nación lo hace vía educación y vía salud. El problema de la salud es que eso implica muertos, significa gente que dejas de atender, significa gente que esta muriendo. Yo lo entiendo así siempre, allá es un negocio, allá hay empresas montadas. Por eso yo no entro dentro de ese sistema. Por mas que la IPS nuestra sea avalada por el Gobierno Nacional porque cumplimos con todos los requisitos de ley, yo no estoy ni considerada dentro del sistema en Cartagena.

A mi me han roto el vidrio, me han pinchado las llantas, me han manoteado. Aunque a mi, en términos generales, me ven como una persona que ha resuelto unos problemas críticos con todas las adversidades y hay mas admiración que critica. Pero donde hay corrupción, obviamente uno es un atentado.

¿Se le mediría a participar activamente en política?

No. Yo no creo. Me lo han propuesto, muchas veces, en muchos cargos. No es ni porque sea este gobierno, yo he pasado por tres gobiernos, yo pasé por el de Pastrana, el de Uribe y el de Santos. No es por eso, sino porque me parece que no estaría avanzando tan rápido. Que tristeza porque se supone que si tu das con un tema que puedes replicar, es de suponer en la teoría que tu puedes avanzar mas rápido a través de las políticas públicas y cuando es una política de gobierno, pero la realidad es otra.

Además yo tengo que decir las cosas. No puedo guardarle en una ruana el “tumbado” a alguien que puede ser mi jefe. Eso le ha pasado muchas veces a esos muchachos éticos que ya no se meten en la política. ¿Por qué? porque uno ve una cantidad de políticos que han actuadode manera ética y están en la cárcel. Uno mira a un Andrés Camargo. Un muchacho que esta pagando cinco años de cárcel siendo un director del IDU impecable por una loza de Transmilenio, por un concepto técnico. Entonces nuevamente voy a lo mismo: un país que no tenga su tema penal resuelto es un país que no prospera.

¿Básicamente la situación en Colombia se empieza a solucionar el día que la justicia empiece a funcionar?

Tiene que ser paralelamente. Toca hacer unas inversiones sostenibles en lo social y para que eso suceda tu tienes que tener el tema penal. Acuérdense: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Las leyes están creadas, tenemos uno que ejecuta pero el tema legal se cae el país. Es que es una mesa y si se cae una pata, se cae la mesa. Es muy simple.

Colombia es absolutamente insostenible si tenemos el tema penal, el tema de fiscalías como se viene manejando. Sin dudas. Nosotros tuvimos 90 días de paro en la justicia, ¿qué país tiene un paro en la justicia?

Eso aparte de que es patético es el síntoma mas claro de lo tercermundistas que somos, pero eso si: uno se para y Colombia esta de moda, y pasamos de renta baja a renta media y eso no es cierto. Y yo me paro ahí a decir que eso no es cierto. Es que además yo tengo la evidencia, yo me paro y doy la evidencia y digo así: explíquenme si esto sucede, dónde esta el verdadero desarrollo social sostenible. Yo llevo estudiando 14 años de economía del desarrollo. En esto a mi no me pueden meter los dedos a la boca. Uno ve los “grandes economistas” en Fedesarrollo y ahora hay un sistema de desarrollo muy nocivo para los empresarios, es mas barato hoy en día importar que producir.

Vuelvo a las gafas amarillas. ¿Qué tan difícil es?

Los derechos de los niños, de los adolescentes prevalecen por encima de cualquier derecho. En la realidad nunca nadie los defiende. Nadie, nadie, nadie. Les cuento una última cifra para que se vayan llorando de acá: Colombia pasó de ser el país número 12 con la peor desigualdad social a ser el número cuatro. De la desigualdad del mundo, y somos el primero de la región.

Yo no puedo estar tan equivocada, perdónenme. Y nuestros gobiernos no pueden estar tan equivocados. Entonces dicen “es que hemos crecido los últimos 10 años al 10% promedio del PIB, la clase media creció del 15% al 28% acumulado”. Pero en la base de la pirámide el acumulado ha crecido el 0,5%.

Links de interés: 

Facebook Fundación Juanfe

Página web Fundación Juanf

Instagram Fundación Juanfe

Twitter Fundación Juanfe

Youtube Fundación Juanfe

Instagram Catalina Escobar

Twitter Catalina Escobar

120 Mejores Líderes de Colombia 

Vea el Histórico de Publicaciones de la Red Líder

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...