Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
En el #AlmuerzoConLíderes de esta semana – dentro de la serie #EsLaCulturaEstúpido! hablamos con Javier Torres, profesor de la Universidad de los Andes, sobre la relación entre el clientelismo y la identidad nacional. Sostiene que “reducir el clientelismo tiene que ver con lo cultural, con el diseño institucional y con el nivel educativo que alcancen ciertos grupos sociales.”
Álvaro Forero:
¿Cuál es la importancia del clientelismo en la vida y la historia colombiana?
Javier Torres en 13 frases:
1. “La práctica del clientelismo es una característica del sistema político colombiano, no podemos encontrar una norma que lo impulse o lo prohíba, por lo cual la frontera entre lo legal y lo ilegal se hace difusa.”
2. “Tiene una connotación negativa el ser clientelista, porque no vemos a ningún político de nuestro país, y en la historia, afirmando que lo es.”
3. “Podemos rastrear el origen del clientelismo viendo el origen de los partidos políticos a mediados del siglo XIX, pues debían construir masas de apoyo y de esta manera se fue formando.”
4. “Colombia tiene una tradición electoral desde el siglo XIX, con elecciones relativamente periódicas, los partidos políticos siempre buscaron tener una base para los períodos electorales. Para el siglo XX encontramos varias etapas del clientelismo, por ejemplo para el siglo XIX el papel de la Iglesia fue fundamental, la forma en la que podían construir esas redes, y hacer que la gente apoyará candidatos o participarán en guerras civiles pasaba por la religión.”
5. “Cuando las identificaciones partidistas se empiezan a diluir, el clientelismo se tuvo que adaptar, aunque en sus inicios tuvo una relación con la identidad nacional.”
6. “En siglo XIX estábamos frente a un Estado pobre, a mediados del siglo XX con el ensanchamiento del Estado, la lucha por la burocracia y los cargos públicos se hizo más fuerte.”
7. “El clientelismo es perverso en cuanto a que puede generar una sensación de inclusión y de que se hace parte del juego democrático, pero desinstitucionaliza. Las instituciones se debilitan porque el clientelismo es más un juego personalista, hace que la relación entre el ciudadano y el Estado llegue por medio de jefes o gamonales, de no existir el clientelismo las instituciones democráticas podrían ser más fuertes.”
8. “No sé si para bien o para mal pero el poder central siempre va necesitar a las redes regionales para adelantar los proyectos.”
9. “Con el fortalecimiento institucional y que al ciudadano le lleguen las cosas por vías institucionales se pueden reducir estos niveles de clientelismo. Sin embargo, reducir el clientelismo tiene que ver con lo cultural, con el diseño institucional y con el nivel educativo que alcancen ciertos grupos sociales. Deben entender que es una solución inmediata de necesidades pero su calidad de vida no cambia a largo plazo. El clientelismo ha podido adaptarse a los diferentes diseños y reformas, encontró un terreno fértil con la crecimiento del Estado, con la descentralización y los recursos a los cuales podía acceder las regiones.”
10. “Hemos visto la adaptación del clientelismo, pero se puede diezmar con la modernización de la sociedad.”
11. “El clientelismo es la característica fundamental de nuestro contexto político, en cualquier sitio, si uno hace parte de una red privada va a tener beneficios, pero aquí es distinto porque alcanzamos unos niveles casi que patológicos.”
12. “El clientelismo es un fenómeno para rato, en relación con los acuerdos va a jugar un papel fundamental, especialmente en la forma de refrendación, estas redes se van a empezar a mover.”
13. “Si estas redes apoyan las reformas políticas que requieren la implementación de los Acuerdos de La Habana, no sé si sea el principio del fin de este fenómeno, aunque es difícil porque se demostraría la importancia de estas redes para ganar elecciones y pasar reformas.”