Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
“Colombia es un país que baila, bailamos en el Pacífico, en la Costa Caribe, en Medellín, en Cali, en el Meta … Con el baile fomentamos el liderazgo positivo, el trabajo en equipo, el reconocimiento y el respeto por el cuerpo. Fomentamos principios y valores como la convivencia, la tolerancia, la disciplina, el respeto, que son los que necesitamos inculcar en nuestra sociedad”
PERFIL DEL LÍDER – Clemencia Vargas
Fecha y lugar de nacimiento
13 de septiembre en Bogotá D.C. – Colombia
Actividades profesionales
Administradora de Empresas con énfasis en Finanzas y Economía de Babson College. Trabajó en Deloitte and Touche, para el área de asesoramiento financiero, y en Merrill Lynch, para banca privada.
Hace dos años es la Directora Ejecutiva y fundadora de Vive Bailando. Es bailarina profesional y coreógrafa. Una apasionada del baile que durante 18 años logró una exitosa carrera en Estados Unidos. Ha bailado en eventos como el Super Bowl, MTV Latin Video Awards con Black Eyed Peas, Julieta Venegas y La Ley. Fue contratada para un evento privado en la casa de Madonna, ha abierto conciertos para Beyonce, Destineys Child, N´Sync, bailado en los Latin Billboards, Macys Thanksgiving day Parade junto a Backstreet Boys, Expo Korea 2008. Además, es instructora para Equinox Fitness, entre otras cosas.
Redes sociales

INICIATIVA DE LIDERAZGO – Vive Bailando
¿En qué consiste su iniciativa de liderazgo con Vive Bailando?
Vive Bailando es una iniciativa de emprendimiento social que utiliza el baile como un instrumento pedagógico para fortalecer en los jóvenes habilidades para su desempeño positivo en la sociedad. Queremos que los jóvenes colombianos tengan la capacidad de asumir una vida responsable. Creemos y buscamos ser sostenibles y generar impacto.
¿De dónde surge o qué lo llevó a iniciarla?
Durante mi adolescencia encontré en el baile un aliado para la superación de dificultades. En mi proceso de formación como bailarina profesional tuve la oportunidad de descubrir las posibilidades pedagógicas del baile como instrumento para desarrollar procesos cognitivos orientados al cambio de conductas y de intervención social. Con el propósito de compartir mi experiencia con los colombianos y generar cambios sociales, hace dos años en Bogotá creé Vive Bailando para demostrar que sí hay “Ritmo para soñar”.
Vive Bilando en vídeo:
¿Qué es lo distintivo de su iniciativa?
Nuestra metodología parte de la investigación y de un diagnóstico. A partir de ahí adaptamos cada intervención a las necesidades específicas de la población y se construye y diseña la intervención con la comunidad. Al final medimos el impacto cualitativo y cuantitativo de nuestros proyectos.
Vive Bailando también busca ser inclusivo y trabajar con jóvenes de todas las regiones, religiones, razas, clases, sexos, y culturas. La fusión de géneros, ritmos y de técnicas corporales y musicales forma parte de nuestra metodología. Además, partimos de metodologías como psicoterapia de danza y movimiento, performance y musicoterapia, utilizadas para vivenciar y potencializar habilidades que permiten el desarrollo de distintas habilidades y destrezas.
Colombia es un país culturalmente diverso, particularidad que vemos en la máxima expresión cultural: el baile. Es por esto que diseñamos una metodología con el potencial de adaptarse a diferentes poblaciones, sus ritmos y sus necesidades.
Vale la pena aclarar, que nuestra metodología se acoge a todos, acá no hablamos de jóvenes “vulnerables” ni “desfavorecidos”, acá hablamos de jóvenes que quieren formar parte de esta comunidad invisible, que los une a todos.
¿Cómo ha desarrollado su iniciativa?
Ha sido un trabajo constante y de mucha dedicación. Trabajamos con un equipo multidisciplinario comprometido con los jóvenes de Colombia (profesionales en sociología, psicología, ciencia política, baile, diseño, administración e ingenierías). Nuestra forma de trabajar se caracteriza por la libertad que tenemos los miembros del equipo de proponer ideas y de seguir innovando nuestra iniciativa.

¿Cuál ha sido el principal aporte?
Hasta el día de hoy, ha sido el impacto que hemos producido en la construcción de valores entre los jóvenes a través del trabajo que hemos adelantado con más de 600 de ellos en diferentes regiones del país en Bolívar, Antioquia, Chocó, Tolima, Bogotá D.C., Valle del Cauca y el Meta. Y no solo con los jóvenes, también con sus familias y sus comunidades, hemos construido espacios donde pueden desarrollar sus habilidades, expresarse con libertad e iniciar procesos de empoderamiento.
A futuro vemos a Vive Bailando como una iniciativa que desarrolle una política pública moderna orientada a los adolescentes de Colombia, pues somos conscientes de que la adolescencia es la etapa más vulnerable de nuestros jóvenes.
¿Por qué su iniciativa es positiva?
Porque a través del baile logramos impactar de manera sostenida y positiva a los jóvenes, sus conductas, actitudes, la capacidad de liderazgo, la estructura de valores, la integración familiar y la capacidad para desempeñarse como agentes de cambio de la sociedad. Pero sobre todo porque les ofrecemos un tipo de educación y de diversión alternativa. La satisfacción de un joven inspirado y empoderado con el baile confirma la razón de ser de Vive Bailando.
Vale la pena aclarar que es algo innovador y divertido, pero sobre todo, Vive Bailando es mi motor de vida, estilo de vida y algo que queda dentro de los corazones de muchos jóvenes con los que trabajamos.
¿Cuáles han sido los principales aciertos y aliados?
Partir de un modelo de emprendimiento social y alejarnos del modelo tradicional de fundaciones que en el largo plazo, no son sostenibles. En su lugar, nos enfocamos en estructurar programas para las empresas privadas para que puedan cumplir sus metas de responsabilidad social empresarial y también para cooperación internacional.
La excelente respuesta de los jóvenes y las comunidades nos dice que estamos llenando un gran vacío de educación, de presencia institucional pública, de conexión entre estas comunidades de jóvenes y el resto de la sociedad.
Otro acierto, es contar con un equipo multidisciplinario que trabaja incansablemente y que todos los días trae ideas nuevas a la mesa. Aprecio muchísimo la dedicación y trabajo de todos.
Uno de nuestros aliados ha sido la Universidad Externado, alianza que nos ha permitido contar con un agente crítico en el proceso de investigación y análisis de las comunidades, buscar de manera conjunta instrumentos y escalas psicométricas. Así mismo, empezamos una nueva alianza con Naciones Unidas y Fenalper para desarrollar un programa para 250 jóvenes en la Comuna 21, Distrito de Aguablanca que sea el primero de muchos. También, contamos con el apoyo de Avianca con algunos beneficios para poder cumplir con nuestros compromisos en todo el país.

Es el poco músculo para jalonar al Estado para que intervenga en la solución de los problemas que Vive Bailando detecta con sus diagnósticos y sus instrumentos de investigación en las comunidades en donde interviene.
Es tal vez de las únicas entidades y de carácter privado que está atendiendo la problemática de los jóvenes. Es el único enlace con el mundo externo, como lo es el caso de Membrillal. Ese es el mérito de Vive Bailando y esas sus limitantes. Es corto en el tiempo su intervención.
¿Cuál es su rol de liderazgo?
Como Directora Ejecutiva de Vive Bailando, he logrado fusionar mi pasión (el baile), con mi carrera (Administración y Finanzas) para poder impactar y realmente traer un programa innovador para los adolescentes colombianos. Busco motivar a todo mi equipo de trabajo y a todas las personas con las que trabajamos. Independientemente, viví una experiencia similar a la que hoy le brindamos a nuestros participantes y espero que de una u otra forma todos seamos capaces de bailarnos la vida y vivir bailando.
