portada_consulta_popular.png

En la serie liderazgo colectivo seguimos con la Consulta Popular Anticorrupción, para entender cómo funcionan las iniciativas populares. Hablamos con Ángel Ramírez y Daniel Duque, coordinadores en Bogotá y Medellín.

Consulta Popular Anticorrupcion

*Voluntarios recogiendo firmas. 

LRL: ¿Qué es una consulta popular y quiénes pueden hacerla?

Cualquier ciudadano puede atreverse a hacer una iniciativa ciudadana, y es la razón por la cual actualmente en Bogotá hay 7 iniciativas populares: 2 revocatorias, 1 consulta anticorrupción, 1 referendo para reducir el saldo de los congresistas. Una iniciativa –promovida por el uribismo- para la cadena perpetua de los violadores de niños, como un reencauche de la iniciativa de la fallecida senadora Gilma Jiménez.

La Ley 1757 de 2015 reglamenta los mecanismos de participación.

En la página web de la Registraduría hay formularios para inscribir iniciativas populares.

En los formularios se encuentra la exposición de motivos, las preguntas de la incitativa que se busca llevar a cabo por consulta o referendo. Se solicita la inscripción de un vocero de la iniciativa. También es posible que se inscriba por un comité promotor.

YouTube video

LRL: ¿Cómo nace la consulta popular anticorrupción?

A finales del año pasado cuando, se aprueba la reforma tributaria y sale el escándalo de Odebrecht, surge un movimiento nacional de rechazo tanto a la reforma tributaria, al derroche de los congresistas como a los escándalos de corrupción que está viviendo este gobierno, heredados del gobierno anterior.

Tomamos 8 proyectos que la Senadora Claudia López había presentado en el Congreso y los volvimos una iniciativa ciudadana.

Consulta Popular Anticorruocion

* Voluntarios en la Costa Caribe. 

LRL: ¿Cómo hacer una consulta popular? 

El 17 de enero hicimos la inscripción en la Registraduría, donde Claudia López se registró como vocera entre otros parlamentarios como Antonio Navarro, Angélica Lozano, Ángela María Robledo y algunos ciudadanos gestores de la iniciativa.

Después de radicar la solicitud hay que esperar entre 8 y 15 días. Nosotros contactamos la Registraduría y nos informaron que la revisión se encontraba lista, que nos entregaban el formato para recolección junto con la resolución. El 26 de enero nos dieron la resolución para iniciar el 27 de enero.

El 26 de julio es la fecha límite para entrega de los formularios diligenciados a la Registraduría, con los 5 millones de firmas debidamente embalados. Haremos un proceso de verificación previo, es decir, estamos haciendo una proyección.

Revisamos que no tengan tachones, que los nombres estén completos, que la letra y números de cédulas sean legibles, y que estén dentro del censo electoral.

Toda iniciativa requiere el 5% del censo electoral, que corresponde a un 1 millón 800 mil firmas. El margen de error puede ser del 30%, por eso las iniciativas populares necesitan un 50% más.

Consulta Popular Anticorruocion

*Voluntarios en Córdoba. 

LRL: ¿Cuáles son los pasos obligatorios de la consulta?

Una vez hayamos recogidos los 5 millones de firmas, tenemos que presentarlas ante la Registraduría.

Necesitamos 1 millón 700 mil firmas para que la consulta vaya al siguiente nivel, que es el Congreso.

Por medio de una proposición, el Congreso decide si debe consultarse a la ciudadanía, caso en el cual la Registraduría debe convocar elecciones para realizar la consulta.

Todo el trámite puede durar aproximadamente un año, esperamos que en marzo del próximo año la consulta se someta a votación.

Para ser aprobadas cada una de las preguntas de la consulta debe conseguir 11 millones de votos por el sí. Esto es mucho más de lo que se exige para un referendo, los requisitos son más rigurosos debido a que esta modalidad no tiene control constitucional y solamente pasa una vez por el Congreso.

Esperamos que la coyuntura nos favorezca. Por un lado, porque justo antes de las campañas políticas el Congreso se verá abocado a aprobar o rechazar nuestra iniciativa. Además, la presión política que haremos estará encaminada a decirles a los congresistas ‘que la gente no aguanta más’ y quedarían muy mal con su electorado al negarse a una propuesta de estas. Por otro lado, creemos que de una u otra manera habrá una disposición de las personas a ver cuál es la decisión de la clase política en Colombia.

Estamos convencidos de que la ciudadanía va a responder afirmativamente a la consulta.

Vamos a darle un golpe a la corrupción, vamos a comenzar una reforma de la política.

LRL: ¿Cómo describe el liderazgo colectivo de la consulta?

De entrada esto ha sido arrollador, la recepción que hemos tenido no la esperábamos.

El 22 de marzo llegamos a 1 millón de firmas. 

Estamos lejos del promedio esperado, pero consideramos que tenemos un sub registro muy alto.

Este proceso tiene líderes en su municipio, en su región, en su localidad, cuya función es ponerse al servicio de lo que la gente quiere hacer, de cómo recibimos la planilla, si quiere una camiseta y si quiere ir a una brigada en un centro comercial, en una calle o en un parque.

Desde Medellín, el coordinador Daniel Duque sostiene que son equipo de jóvenes en 14 universidades, líderes universitarios entre los 17 y 24 años.

Hay otro grupo territorial, mujeres madres cabeza de familia que ayudan a recoger en sus barrios y hacen trabajo por comunas.

Consulta Popular Anticorrupción

* Senadora Claudia López y voluntarios en Pereira.

LRL: ¿Cuántos voluntarios hay hoy día?

Somos cerca de 50 mil voluntarios recogiendo firmas, inscritos a nivel nacional en la página de www.claudialopez.com y www.vencealcorrupto.com.

LRL: ¿Cómo es la percepción de la gente sobre la consulta?

La corrupción y casi 50 años de clientelismo han hecho que la relación de la gente con la política sea a través del favor o del dinero.

Eso ha marcado tremendamente el pensamiento de las personas del común y eso es lo que pensamos a la hora de acercarnos a ellas.

Hay una opinión educada en Colombia -cerca de 4 o 5 millones de personas- que son las que estamos buscando porque quieren que la política cambie. Que la relación entre el elector y el político no siga siendo clientelar, sino que sea una cuestión de principios, de ideales, del reflejo de las ideas y de representación.

La gente es muy receptiva, a veces hacen filas para firmar. Cerca de 2 de cada 30 personas dicen que no firman.

Muchas personas no tienen sesgo político, son ciudadanos que creen que la consulta es una buena propuesta. Comulgamos con las ideas de Claudia López pero hay muchos uribistas que firman, y esta es la tierra de los uribistas, sostiene Daniel Duque coordinador de Medellín.

Consulta Popular Anticorruocion

*Representante Angelica Lozano y voluntarios en Bogotá.

Vea tambien:

Histórico de Publicaciones de la Red Líder

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...