yepes2.jpg

El líder jubilado de la Selección Colombia que promovió siempre el liderazgo colectivo, dice que el objetivo de los miembros del equipo “era hacer felices a los colombianos”. Muchos se preguntan si no le haría bien a la continuidad de la Selección desde un cargo directivo. Desde la barrera, Mario Alberto Yepes, #TrendingLíder360º, reflexiona sobre el liderazgo en el fútbol.

Información del líder

Mario Alberto Yepes

13 de enero de 1976 –  Cali

Ex futbolista, ex capitán de la Selección Colombia

 

Ciudades donde ha vivido

Cali, Tuluá, Buenos Aires, Nantes, París y Milán

Hijos

3

Actividades profesionales

Ex capitán de la Selección Colombia

Deporte que practica

Fútbol y tenis

Estudios

Administración de empresas y dirección técnica

Película favorita

Corazón Valiente

Profesión frustrada

Administrador de empresas

Música favorita

Salsa y vallenato

Libros leídos recientemente

Palabra de entrenador de Orfeo Suárez

Perro o gato

Perro

Políticamente correcto

Clima frío o cálido

Cálido

Causas que apoya

El bienestar de los niños

Equipo de fútbol

Deportivo Cali y todos en los que juguó

Principales aliados o amigos profesionales

El fútbol me dejó muchos amigos profesionales

Jugador de fútbol

Marco Van Basten

Grupos/asociaciones a las que pertenece

Asociación de Técnicos Italiana y Técnicos Argentina

Churchill o Gandhi

Gandhi

Filiación política

Ninguna

Bolívar o Santander

Bolívar

Religión

Católico

Beatles o Rolling Stones

Rolling Stones

Hijo número

1 de 2

Redes sociales

No

Situación sentimental

Casado

 
Mario Alberto Yepes #TrendingLíder360º - La Silla Líder

Perfil de Liderazgo

Durante más de una década fue el capitán acatado y admirado de la Selección Colombia.

Visión

Diagnóstico: La Selección debía, en grupo, potenciar las virtudes y cualidades típicas de los jugadores colombianos.

Meta: Lograr la participación y una buena actuación en el Mundial de Brasil 2014.

Fórmula: Trabajar en grupo, aportando su  experiencia y siendo un modelo a seguir.

Ejemplo

· Solo después de insistir durante cuatro ediciones de eliminatorias logró llegar a un Mundial de fútbol.

· En todos los equipos por los que pasó fue reconocido por su integridad y humildad en el juego.

· Tuvo un comportamiento impecable a lo largo de su carrera, dentro y fuera de la cancha.

· Trata a todos los miembros del grupo de trabajo con el mismo respeto.

Resultados

· Con 38 años fue el líder de la Selección Colombia en el Mundial.

· Con la Selección consiguió la Copa América 2001, el logro más importante en la historia del equipo colombiano.

· Logró terminar una carrera larga en que jugó 759 partidos y marcó 48 goles.

· Consiguió trofeos en todos los países donde jugó: Colombia, Argentina, Francia e Italia.

Reflexiones

¿Su capitanía de la Selección Colombia implicó ejercer como líder?

Sí. En todos los equipos en los que se me presentó la oportunidad de ser capitán, siempre buscan a uno que pueda generar cierta atracción, no solo sobre los jugadores, sino sobre todos los componentes de un equipo. Un capitán debe ser el modelo a seguir en todo momento, en los buenos y en los malos.

¿Qué tipo de liderazgo ejerció en la Selección? Hacia adentro, hacia sus compañeros, y hacia afuera hacia los colombianos.

He tratado de ser una persona reservada. He intentado que el liderazgo que he asumido dentro del equipo sea lo más privado posible, se quede dentro del grupo.

¿Cuál era su estrategia de trabajo en equipo?

Era ayudar con mi experiencia y con mis ideas al bien común del equipo. La labor del líder en un equipo de fútbol es poder llevar a un grupo de personas hacia un bien y un objetivo común.

¿Esa estrategia cambió en las diferentes etapas de la selección?

Por supuesto, cada etapa fue distinta. Cada momento de mi carrera fue distinto y en cada etapa desempeñé labores diferentes.

¿Qué le aportaba más al equipo?

Seguridad, unidad, tranquilidad, optimismo, ejemplo y ganas de hacer las cosas. Importante el amor al hacer las cosas. Eso era lo que trataba de reflejar en el grupo de trabajo.

¿Cómo se complementa el liderazgo del capitán con el del director técnico?

Se deben complementar muy bien. El capitán en el campo de juego es la herramienta del técnico para llegar a sus jugadores, es un puente fundamental en un equipo. Es necesario que haya una buena relación.

¿En cuál de las etapas fue más difícil ejercer liderazgo?

Cada etapa tiene su momento difícil. En algunas etapas se lideró el equipo y no se consiguieron los resultados, eso hace que sea más complicado el momento.

¿Qué tan acatado era su liderazgo por el grupo de jugadores?

Era un liderazgo natural. Habíamos formado un grupo de amigos, me veían como alguien que había mostrado por dónde seguir su camino, sin perseguir nunca mi beneficio personal. El objetivo era hacer feliz a los colombianos.

¿Por qué cree que los colombianos le tomaron tanto cariño y admiración?

Esa es una pregunta más para ellos. Pero creo que todos se dieron cuenta del sacrificio y el esfuerzo que hice para llevar a Colombia al Mundial, y después para tener una buena participación. Nunca dejé de soñar y creo que eso es lo que valoran.

Si no hubiera sido gol de Yepes ¿usted cree que los colombianos le habrían perdonado decir que no había sido gol?

Para mí siempre fue gol de Yepes. Lo dije cuando terminó el partido y lo sigo diciendo ahora, por lo tanto sería algo incierto.

Dicen que el fútbol es como la vida, ser capitán de la selección es como…

Es tener una gran responsabilidad, porque no representas solo a los jugadores sino a todos los colombianos.

Pékerman, usted y la Selección Colombia le dieron a los colombianos la lección de liderazgo colectivo más elocuente y entrañable, en una sociedad que prefiere los liderazgos personalistas y autoritarios. En este momento de tanta polarización y cuando los liderazgos tienen que tomar la decisión más importante en décadas con la paz, qué les diría el eterno capitán de la Selección.

Este país siempre ha sido así. Nosotros hemos crecido con la idea de que no se puede soñar, lo que esta Selección nos enseñó es que todos podemos soñar y conseguir nuestros sueños. Segundo, que unidos nos hacemos más grandes como nación. Eso es lo que quiero que se recuerde de ese campeonato mundial.

Mario Alberto Yepes #TrendingLíder360º - La Silla Líder

Entorno del líder

Todo liderazgo surge de unas influencias en la vida: personales, intelectuales, vivenciales, de todo tipo. ¿Cuáles diría usted que son esas influencias que han determinado su estilo y sus motivaciones de liderazgo?

Las influencias personales y profesionales me han determinado. En cada momento de mi vida he tenido personas que me han marcado. En lo profesional conocí muchos líderes que me dejaron muchas experiencias y me enseñaron a ser un líder. Mi trabajo me dio la oportunidad de conocer gente muy importante. Siempre me sorprendió que los jugadores más exitosos y que han logrado más títulos, son los más humildes. Esa es una enseñanza que siempre he guardado.

Las adversidades ayudan a formar el carácter y la personalidad del líder. ¿Qué adversidades ha tenido que superar?

En el fútbol tuve muchos fracasos, tuve tres eliminatorias donde no pude conseguir que Colombia llegara a un Mundial. Cada una de ellas fue más dura que la anterior y fue más difícil levantarme. Me formaron mucho y logré levantarme y luchar con más fuerza.

¿Cuál es el origen regional de su familia?

Caleños.

¿Cómo fue el proceso para encontrar su sentido de propósito, que es la única característica común entre los líderes? ¿Fue fácil, fue rápido?

No fue fácil. Estudié en un colegio de curas, en ese momento no apoyaban al deportista. Por ejemplo, me iba a jugar un torneo nacional representando al Valle del Cauca y tenía que estar una o dos semanas por fuera. El colegio no me ayudaba para presentar los trabajos o los exámenes después. Eso lo va formando a uno.

Uno de los propósitos principales de estos perfiles es que personas jóvenes entiendan con ejemplos concretos cómo es el difícil camino del liderazgo. ¿Cómo describiría usted su proceso interior y su experiencia de búsqueda y encuentro de ese camino de liderazgo?

Mi proceso interior se basó en siempre buscar mis sueños. Mientras uno tenga sueños que cumplir, hará todos los esfuerzos para lograrlos.

¿Cuáles habilidades han facilitado su liderazgo?

La experiencia y la seguridad. Sé brindarle tranquilidad a un grupo. Cuando hay fracasos o críticas, respaldo a las personas del grupo. Uno tiene que asumir siempre los golpes, por ser el líder.

Algunos expertos en liderazgo sostienen que este es 50% emociones. ¿Cómo cree que maneja la inteligencia emocional?

En el fútbol la aprendí a manejar y la manejo muy bien. Eso se aprende con la experiencia.

Mario Alberto Yepes #TrendingLíder360º - La Silla Líder

Iniciativa de liderazgo – Liderar la Selección Colombiana

Una visión de liderazgo tiene un diagnóstico de la situación a intervenir, una meta hacia a dónde ir y una fórmula para lograrlo. ¿Cuál diría usted que es su diagnóstico, fórmula y meta?

El diagnóstico era poder encontrar un grupo con el que se lograran los objetivos. Estuve en la selección que ganó la Copa América y el diagnóstico era el mismo, era necesario consolidar un grupo en el que se potencien nuestras virtudes, porque cualidades no le faltan al jugador colombiano. La meta se consiguió en parte, porque como soñadores queríamos ganar el Mundial. La fórmula siempre fue tratar de sentirme igual que los muchachos a pesar de la diferencia de edad, sentirme uno más, intentar ser un ejemplo positivo para el grupo. Se logró porque el grupo quería trabajar y llegar a la meta juntos.

¿Cómo encarna con su ejemplo los valores de su visión?

El ejemplo en el grupo era tratar a cualquier persona que llegara nueva con el mismo respeto que a los demás. Siempre querer ser parte del grupo, saber comportarse y  trabajar con ganas.

¿Cómo llegó a la selección y a ser capitán?

Llegué en 1999. Tuve buenos ejemplos, Iván Ramiro Córdoba como capitán. Con el tiempo empecé a perfilarme, siempre mostré arraigo hacia el grupo y las cualidades necesarias. Desde que comencé a ser el capitán, en el 2006, intenté enseñar a los muchachos lo que la experiencia y otros me habían enseñado.

¿Cuáles han sido los principales aliados?

Aliados en la selección fueron todos. Todos en algún momento o circunstancia fueron vitales para conseguir los objetivos.

¿Cómo se ve a usted como líder en el futuro?

Siempre me voy a ver ligado al futbol y con la esperanza de aportar, desde algún campo, a la Selección. Ese proceso que se logró como jugador se puede aprovechar desde otro campo. Siento que la experiencia de 16 años que tuve en la Selección se puede aprovechar.

Visión sobre el liderazgo

Hablemos de la cultura de liderazgo en el país. ¿Usted cómo describiría la cultura de liderazgo del país?

La cultura de liderazgo va ligada a los sectores. El líder debe dejar su beneficio personal de lado, para poder conseguir un bien común, un beneficio para el grupo, y considero que eso se está dando en algunos sectores.

¿Cree que dado el contexto apropiado, cualquiera puede ser líder?               

No, no cualquiera puede ser líder.

Dentro de 20 años unos historiadores deciden estudiar este momento de la vida del país, a través de cinco líderes emblemáticos. ¿Qué cinco líderes escogería usted para estudiar?

Esa pregunta es muy difícil. En 20 años de pronto me van a recordar que me equivoqué porque alguno se me va a quedar por fuera. Esperemos que en 20 años los podamos estudiar porque esos líderes mejoraron la situación del país. Eso es mucho tiempo y si todavía no están, esperemos que aparezcan rápido.

La teoría tradicional de liderazgo tiende a dar demasiada importancia al líder individual y al líder heroico. Sin embargo, la literatura moderna sobre liderazgo y la experiencia de personas como usted, siempre indica que el verdadero liderazgo es colectivo, más aún en la actualidad en que la complejidad de los problemas y las soluciones hace que un líder pueda hacer poco por sí mismo. ¿Cómo ha sido el liderazgo colectivo en su experiencia? 

Desde mi experiencia, el liderazgo colectivo funcionó haciendo sentir a todos los miembros de un grupo de trabajo importante. Todos deben ser respetados porque su trabajo es importante y debe ser valorado. Siempre hay que estar pendiente de lo que todos están haciendo, reconocer los esfuerzos de la gente.

Vea el Histórico de Publicaciones de la Red Líder

En contexto:

Cifras, números y anécdotas de la carrera de Mario Alberto Yepes

Jugadores de la selección Colombia le agradecen a Mario Alberto Yepes

Yepes: “No puedo ser desagradecido, he tenido una carrera muy sana

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...