Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
De la serie liderazgo colectivo, el grupo Canto al Agua es #TrendingLíder por buscar y empoderar líderes que adopten cuerpos de agua en sus ciudades y entorno. Frente a la tragedia de Mocoa, el colectivo sostiene que el agua se comporta según las acciones del ser humano.
INICIATIVA DE LIDERAZGO: CANTO Y MEDITACIÓN POR LA PROTECCIÓN Y CUIDADO DEL AGUA

*Colectivo Canto al Agua. Foto: Canto al Agua
La Red Líder: ¿En qué consiste la iniciativa de liderazgo del Canto al Agua?
Canto al Agua es la meditación con la voz para y por el agua.
Estamos hechos de agua y todo lo que le ponemos se manifiesta en ella.
Queremos crear, buscar y empoderar líderes que adopten cuerpos de agua en su ciudades y entornos. Invitamos a que los miembros de una comunidad y la comunidad en sí adopte o escoja algún lugar que tenga una problemática o que tenga potencial ecológico -es decir un ecosistema vital para el agua- hagan el Canto al Agua y cuiden del agua y el ecosistema. dice Héctor Buitrago de Aterciopelados.
LRL: ¿De dónde surge o qué los llevó a iniciarla?
Canto al Agua nació en el año 2010 por una bonita coincidencia. Hacía cantos para la tierra con la intención de crear conciencia, pues estamos realmente conectados con la naturaleza, pero hemos ido cortando esa relación con los años. Vivimos en un sistema que nos aparta del origen real del agua, la energía y de donde viene todo lo que consumimos. El agua es sensible a la energía con la que entra en contacto. Ese mismo año conocí a Héctor y empezamos Canto Al Agua, recuerda Catalina Salguero.
Ese mismo año, Aterciopelados lanzaba el disco ‘Río’ y nos pareció un lindo momento para ir a rendirle homenaje al Río Bogotá. El Día Mundial del Agua tuvimos el primer Canto al Agua, estuvimos en el Salto del Tequendama, donde muchas personas y líderes de comunidades indígenas llegaron movidos con la intención de hacer algo por salvar el agua.
Toto recuerda que ‘ni siquiera le dijimos a la gente a dónde llegar, como era en el Salto del Tequendama, entre semana a las 11 de la mañana la gente hizo los puntos cerca de los humedales o ríos más cercanos. Por ejemplo, yo decidí hacerlo en el Parque El Virrey.’
Los grupos y encuentros fueron creciendo orgánicamente.

*Colectivo Canto al Agua. Foto: Canto al Agua
LRL: ¿Cómo ha desarrollado la iniciativa?
Inicialmente invitamos a que la gente hiciera puntos de canto y sincronizarse con nosotros a cantar a la misma hora para llamar la atención sobre los ríos.
El primer año tuvimos 18 puntos en Colombia.
“Con el transcurso de los años llegamos a tener más de 400 puntos simultáneos. Fue de gran ayuda el llamado de Héctor –al ser un artista reconocido- para que la gente empezara a resonar y replicar el canto” sostiene Catalina Salguero.
Al darnos cuenta que la convocatoria era cada vez más grande, decidimos hacer un manual –el cual se puede descargar de la página web– donde están los aspectos que se deben tener en cuenta para crear un nuevo punto de canto.
LRL: ¿Cuáles son las realizaciones y resultados?
La iniciativa ya salió de Colombia. Muchos colombianos resonaron con el llamado de Canto al Agua fuera del país, y organizaron el mismo proyecto invitando amigos y locales en cada país. Por ejemplo, en Canadá, Francia y México.
Estamos hablando de 20 mil personas cantando un mismo día simultáneamente.
Las instituciones han razonado, ya qué en principio eran escépticas por todo el tema de la meditación. Ahora ya recibimos invitaciones de colegios, universidades y otras instituciones. Por ejemplo, en una oportunidad fui al Catastro de Bogotá a realizar un Canto al Agua.
Este año nos invitaron a ser parte de la celebración del Día Mundial del Agua en instituciones como la CAR, el Ministerio de Ambiente y la Secretaria de Ambiente. Es meritorio que estas instituciones nos hayan abierto las puertas siendo una iniciativa de carácter espiritual.
Toda nuestra filosofía también ha tenido una transformación interna, la idea es que se refleja afuera.
Empezar a hacer conciencia de donde está el origen es algo, pero al final el origen está en el comportamiento de los individuos
Mucha gente que se sentía sola, trabajaban ahora en torno a la recuperación y conservación del agua y espacios verdes. Somos una plataforma multicultural.
Se han hecho cantos al agua con niños, y ellos de cierta manera crean consciencia en sus familias mediante comentarios como ‘papá, aquí ya no podemos botar basura porque acá hicimos Canto al Agua’. Hay una recuperación real de los entornos.


*Colectivo Canto al Agua en el extranjero. Foto: Canto al Agua
LRL: ¿Qué reflexiones trae la situación en Mocoa?
La tierra nos está mostrando con cimbronazos como con la avalancha de Mocoa que necesitamos cuidar el agua y su entorno.
El agua está conectada absolutamente con todo, si estamos deforestando los bosques pues habrá sequía y erosión. Cuando hay una tormenta como estas, no hay tierra que sostenga el agua y que la filtre. En ese sentido, es fundamental el cuidado de los bosques, humedales y parques en Colombia.
La deforestación, la sequía y los cambios naturales es un tema del agua. Hace 30 años alguien me dijo que ‘el agua será la guerra del futuro’ y me reía, pero es verdad. Las razones originales de la guerra en Siria es la desertización, allá no hay agua y por lo tanto las poblaciones se tienen que mover y pelear por un terreno donde la vida sea sustentable y sostenible.
Aquí en Colombia tenemos muchísima agua, pero está muy mal repartida, la desperdiciamos y no existen regulaciones y políticas que lleven agua a donde hace falta como en la Guajira. Ese es un problema de fondo que es político, social, cultural y espiritual.
LRL: ¿Cuál es la importancia del agua en nuestro país?
En las comunidades indígenas, no solo las colombianas, el agua es la madre. Esta es una simbología y arquetipo. El agua es el arquetipo de la madre, de la vida, el útero de la tierra donde sin ella no hay vida. Recordamos a una abuela Lakota que siempre citamos quien dice que ‘el agua de los ríos está tan sucia como está nuestra conciencia’.
Nuestro país es muy rico en agua. Por alguna razón esta iniciativa surgió en Colombia y resuena en los colombianos fuera del país. Además, los Muiscas eran llamados los dioses del agua, debe haber algo que viene desde atrás.

*Colectivo Canto al Agua. Foto: Canto al Agua
LRL: ¿Cómo ha sido el liderazgo colectivo en su experiencia?
“Con la insistencia y persistencia para tener la bandera en alto a pesar de tantas críticas, de que somos una partida de hippies cantando en un parque. Eso es verdad, pero se ignora el trasfondo. Se ha logrado un liderazgo colectivo cuando vemos que la gente llega con 50 o 100 niños a la cuenca del rio en Chía. Allí ves que la gente de corazón asiste porque le duele lo que le está pasando al agua. Más allá de un canto o una meditación hay una filosofía de vida.
No somos de marchar, no somos un canto de protesta. A veces aparecemos en luchas de los animales y cuidar la semilla y eso está bien. No estamos diciendo no, invitamos a la transformación y al cambio, sí a la vida, sí al agua limpia.
Tomo conciencia y hago transformaciones en mi manera de vivir, eso es un proceso. Es muy difícil salir del sistema -todos tenemos carro y tenemos que pagar la luz- pero con que seas consciente del consumo es suficiente. Por ejemplo, con el consumo de la carne, que es la primera causa de la deforestación y contaminación a nivel mundial. Si deciden reducir su consumo de carne, ya están haciendo algo. Esas son creencias que están enraizadas al sistema y que todos pensamos que es cuento, pero es verdad, sostiene Catalina Salguero.
La inspiración, el emprendimiento y el mutuo apoyo. A veces uno ve fotos y actividades de las cosas que hacen y es hermoso. Además, de que la actividad trasciende el día, no importa si es entre semana, solamente una vez al mes o todos los días como en el Humedal La Conejera. Así mismo, el liderazgo personal de tomar responsabilidad de uno mismo, sostiene Héctor Buitrago.
LRL: ¿Qué dificultades han tenido?
Hay una dificultad que vemos a veces, que es el tema económico. La sostenibilidad es difícil, eso es algo que nace de cada corazón. Somos una red de voluntarios, cada quien aporta de acuerdo a su capacidad.
Al final siempre vemos que para poder llegar más lejos necesitamos redes inteligentes y efectivas, por ejemplo, hacer transmisiones en vivo.
Canto al Agua no solamente es el Día Mundial del Agua, sino todos los días. Es complicado porque estamos aspirando a otras cosas y a algunos voluntarios les queda difícil ir.
Lo bonito es que sigue siendo una iniciativa en que todos vamos a cantarle al agua sin equipo de sonido. Es una iniciativa qué ha sido auto sostenible, a pesar de que si tuviéramos los recursos podríamos hacerla muchos más efectiva y resonar más.
El pesimismo que tiene la gente que no está en este mundo. A veces nos dicen ‘ustedes que hacen cantándole al agua, cuáles son los resultados?’ Sí es muy difícil, pero con el paso del tiempo uno ya sabe de testimonios de las mejorías que ha tenido su entorno al agua.

*Colectivo Canto al Agua. Foto: Canto al Agua
LRL:¿Cuáles han sido los principales aliados?
La organización Unify de Canadá. Convocan a mucha gente en días especiales como el Día de la Tierra, el día de la meditación. Se unieron también a Canto al Agua.
Por medio de la plataforma nos hemos encontrado con muchos colectivos ambientales que estaban trabajando por el agua de alguna manera y que llevan un trabajo muy importante.
Por ejemplo, Gorvif en el rio Fucha, Humedales Bogotá con quienes hemos trabajado y hecho alianzas en diferentes eventos con ellos, Páramo Savers, Cerros de Bogotá, Amigos de la Montaña, el Arte de Vivir, Mujeres que despiertan, entre otros.
INFORMACIÓN DE LOS LÍDERES CON QUIENES CONVERSAMOS
Héctor Buitrago – Músico de Aterciopelados. Proyecto solista ‘Con Héctor’ y fundador de Fundación GOLD.
Catalina Salguero – Psicoterapeuta. Hace música, es cantante aficionada. Trabajó durante 25 años como diseñadora gráfica.
Oscar Caicedo ‘Toto’ – Artista visual. Profesor de artes en la Universidad Javeriana. Tiene una agencia de diseño de industrial, enfocada en la escenografía, ambientación con materia reciclable. Fundador de ‘Todos por la Bici’, que provee bicicletas a niños de escasos recursos.

*Catalina Salguero, Héctor Buitrago y Toto. Foto: La Red Líder
Redes sociales
Twitter @Cantoalagua
Instagram @Cantoalagua
Facebook @CantoalaguaOficial
YouTube CantoalAgua Mundial
Vea tambien: