el_movilizatorio_4.png

Juliana Uribe Villegas es #TrendingLíder porque ejerce liderazgo colectivo a través de plataformas de Internet. Sostiene que ahora es el momento de mostrar la capacidad ciudadana para intervenir el poder.

el_movilizatorio_4.png

¿De dónde surge El Movilizatorio?

Movilizatorio es la suma de movilizarse y laboratorio. En Colombia hay una gran oportunidad para que la gente se involucre y haga parte de la construcción  de paz y del posconflicto y también de otras transformaciones sociales. Nosotros queremos trabajar con los diferentes actores para generar y fortalecer estos espacios de participación. En estos momentos, después del plebiscito y con la oportunidad de poder cambiar el futuro, nuestra tarea es empoderarnos y actuar. Los poderes de hoy en día son la Iglesia, el Estado y los medios de comunicación. Buscamos convertir a la ciudadanía en un cuarto poder. Si nosotros como ciudadanos nos organizamos y logramos hacer acciones coordinadas, podemos llegar a tener un impacto importante en el futuro del país.

Queremos fortalecer la participación ciudadana en Colombia. Muchas veces la gente oye sobre participación o movilización ciudadana y sólo piensa en activismo, pero la participación tiene cuatro líneas: incidencia política, cambio en el comportamiento individual, cambio cultural y cambios de consumo. Nosotros trabajamos estos cuatro objetivos pues sabemos que los ciudadanos somos responsables de transformarnos también para que las cosas mejoren.

¿En qué consiste la iniciativa de liderazgo El Movilizatorio?

Movilizatorio crea, conecta y amplifica iniciativas y movimientos sociales con el apoyo de nuevas tecnologías, para lograr cambios culturales y sociales en Colombia. Le apostamos a la construcción de paz, pero también a muchos otros frentes importantes como los temas de desarrollo, educación, generación de oportunidades y temas ambientales. Es un laboratorio donde testeamos plataformas tecnológicas e iniciativas ciudadanas, medimos sus resultados, y escalamos aquellas que mejor funcionen. Creamos conocimiento e infraestructura para la movilización y trabajamos con muchos actores para compartir las mejores prácticas.

¿Cuáles son esas plataformas?

El Avispero es una plataforma de participación ciudadana donde se comparten campañas y se visibilizan líderes sociales muy avispados, parecida a Change.org pero solo para Colombia. Generamos que una comunidad de ciudadanos trabaje por objetivos conjuntos. En El Avispero lanzamos diferentes campañas y las personas pueden participar subiendo las suyas o apoyando otras que se han propuesto.

Por ejemplo, lanzamos la campaña ‘El Voto, Mi Derecho’, para que los colombianos en el exterior pudieran inscribir sus cédulas para votar en el plebiscito y tuvimos más de 1500 firmas. Presentamos una tutela y se logró que algunos ciudadanos inscribieran la cédula en el exterior al último momento.

Otra de las campañas se llama ‘El Poder de Tu Click’, que es cómo lograr que exista una democracia digital en Colombia y que las acciones que se hagan por Internet tengan dientes. Por ejemplo, en el Reino Unido, cuando una petición alcanza más de 100.000 firmas, el Congreso está obligado a debatir el tema de la petición. En Estados Unidos, la Casa Blanca tiene una plataforma donde los ciudadanos suben sus propias peticiones y también, si logra muchas firmas, la Casa Blanca revisa el tema. Presentamos esta propuesta ante el Ministerio del Interior junto con Seamos  para proponer que en Colombia las peticiones tengan validez, que sea reconocida la firma digital, el voto digital, y la construcción de presupuestos participativos y espacios de planificación urbana, a través de sistemas digitales.

¿Qué otra plataforma tienen en desarrollo?

MAPAZ es una herramienta tecnológica donde personas y organizaciones mapean acciones específicas en torno al movimiento de paz. Cada persona o colectivo puede registrar la iniciativa y ésta es agregada a un mapa de visión global. El objetivo es que la sociedad civil articule las iniciativas y los ciudadanos sepan qué está pasando cada día y qué actividades hay cerca a donde están.

El movilizatorio

¿Cuáles son los principales resultados hasta el momento de El Movilizatorio?

Lograr la alianza entre organizaciones nacionales e internacionales que nos lleva a encontrar lo mejor de dos mundos. Construir sobre lo construido, teniendo en cuenta los logros que ya hay en Colombia en materia de movilización ciudadana, y sumar  nuevas tecnologías, metodologías y estrategias que se usan afuera para aumentar la ciudadanía activa.

Hoy tenemos 22 mil miembros como parte de El Avispero y cada día son más los que se suman al movimiento, son ciudadanos que han participado de una manera u otra en las acciones que hemos llevado a cabo. Lanzamos la plataforma hace 8 semanas con la primera campaña.

Tenemos una iniciativas específica para líderes que es El Avispero RED. Es un grupo en Facebook y WhatsApp con más de 250 líderes colombianos. El grupo ha ayudado a convocar muchas de las marchas que se han realizado, a compartir información, peticiones y artículos de opinión. Ha logrado movilizar esfuerzos no solamente en temas de paz, sino también de donaciones para las inundaciones recientes en el Chocó.

Los miembros del grupo están en 18 ciudades de Colombia y 20 del exterior. Por ejemplo, están líderes del campamento de paz de Cartagena, de Montería y de Bogotá. Están los líderes de Acuerdo Ya, los líderes de Paz a la Calle, y muchos emprendedores sociales de organizaciones como Enseña por Colombia, Fundación Mujeres por Colombia, Aequales, Silicon Drink About, entre muchos otros. Nos interesa ser fuertes también en las regiones por lo que trabajamos muy de la mano con  los Prosperity Makers y también con periodistas y miembros de otras plataformas como Avaaz.org, Reconciliación Colombia y Bogotá Abierta. Inicialmente agrupamos 30 líderes y ellos invitaron a más líderes.

¿Por qué la iniciativa es positiva para el país?

Para la superación del conflicto y el cambio social es importante que el trabajo no sea solo del gobierno o del sector privado, sino que los ciudadanos participemos. Es un derecho y un deber como colombianos. Desde Movilizatorio, activamos el compromiso ciudadano y generamos espacios creativos y colaborativos para fortalecer el poder ciudadano de forma pacífica para influir en la toma de decisiones, en la cultura ciudadana y en las narrativas del país.

¿Qué es lo distintivo de la iniciativa?

Hoy en día las tecnologías permiten que la ciudadanía se organice de una manera y a una velocidad como nunca antes había sido posible. Estamos en un momento en el que se aproximan nuevas elecciones, tenemos que estar encima de la evolución de los acuerdos hasta que tengamos uno que acepte la mayoría. Nosotros estamos generando herramientas y espacios que permiten hacer parte de estos debates de manera ágil y fácil. Movilizatorio tiene la gran responsabilidad de prevenir la polarización, el liderazgo ciudadano es clave en ese proceso.         

En la campaña del Sí no hubo un liderazgo único, considera que eso fue una falla o una virtud?

Por lo que hemos observado a nivel internacional es normal que en los movimientos ciudadanos haya muchísimas iniciativas dispersas y distintos liderazgos. El reto definitivamente es que esos grupos lleguen a tener una agenda conjunta, que la puedan comunicar claramente y construir acciones de mayor impacto de forma colaborativa.

Cada movimiento ciudadano debe aprender a escuchar y a entender cómo piensan las otras personas. Por ejemplo, me despierto hoy en Nueva York después de que Donald Trump quedó presidente. Viendo las elecciones, hicimos una reflexión que se traduce a Estados Unidos y al plebiscito en Colombia, tenemos que entender por qué la gente está votando así. Es decir, no basta criticarlos, juzgarlos, decir que no estemos de acuerdo con la votación. Hay que entender de fondo cuál es la desconfianza de los ciudadanos o cuáles son sus miedos y sus razones para poder hacer propuestas que recojan el sentir de las mayorías y superen los extremos.

¿Cuáles han sido los principales aliados?

Ha sido clave hacer una alianza entre lo mejor de Colombia y lo internacional. Movilizatorio es una iniciativa de Purpose, una organización global que se dedica a fortalecer la movilización ciudadana a través de la innovación y la tecnología. Ha trabajado en Siria, en temas de cambio climático y con la crisis de refugiados en Europa, entre muchos otros temas. Otro aliado internacional es The Behavioural Insights Steam, un spin off del Gobierno de Inglaterra. Hacen análisis de medición de impacto y son expertos en promover y medir cambios conductuales.

En Colombia son la Fundación Corona, quien ha sido clave por su compromiso con el tema de la innovación, el desarrollo cívico y el empoderamiento ciudadano. Heart For Change que es una fundación que tiene programas de voluntariado internacional por todo el país. Cuenta con una red muy fuerte de líderes colombianos que están por todo el país y con ellos trabajamos campañas regionales.

Otros aliados son Compartamos con Colombia, que tiene un conocimiento profundo en temas de innovación social en Colombia, y la APC Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional, que ha jugado un rol clave en ayudarnos a encontrar aliados estratégicos y espacios de colaboración con iniciativas de participación lideradas desde el Gobierno.

¿Cuál ha sido su rol de liderazgo?

Convocar a otros líderes y a otros ciudadanos para que participen en estos procesos. Desde el principio tenemos claro que el éxito de Movilizatorio no depende de las buenas tecnologías que usemos, sino de los líderes con los que podamos trabajar. Poder visibilizar sus iniciativas y ampliar las redes existentes.

¿Por quiénes está conformado el equipo de El Movilizatorio?

El equipo es multidisciplinario y hemos buscado unir lo mejor del talento internacional y nacional para nuestras plataformas. Usamos tecnologías que ya han sido probadas pero también desarrollamos nuevas herramientas con equipos locales.. Tenemos un equipo de codificadores colombianos, australianos e ingleses. Tenemos expertos ‘campaingners’, gerentes de proyectos y seis Fellows colombianos que están haciendo su Maestría en Administración Pública en Columbia o Maestría en Diseño en Pratt Institute y The New School. Tenemos un excelente equipo de comunicadores, de diseñadores gráficos, abogados y estrategas.

el_movilizatorio_1.png
El movilizatorio

INFORMACIÓN DEL LÍDER – Juliana Uribe Villegas

Fecha y lugar de nacimiento: 27 de abril 1981 en Bogotá D.C.

Actividades profesionales: Directora y fundadora de El Movilizatorio

Grupos o asociaciones a las que pertenece: Fundación Mujeres por Colombia. Asociación de ex alumnos de Harvard y MIT en Colombia. Colombia Talks. Directora de la red de Uniandinos en Nueva York. 

Twitter @julianauribe

 

Vea también:

 Histórico de Publicaciones de la Red Líder 

Encuesta cultura de liderazgo público en Colombia

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...