Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Un grupo de estudiantes de periodismo internacional de la Universidad EAFIT son #TrendingLíder esta semana por buscar contar la historia narco a través de casos emblemáticos de violencia de Pablo Escobar y los carteles, mediante el “Narcotour”, una aplicación digital que contiene relatos de víctimas. Hablamos con uno de sus creadores, Mauricio Builes Gil, profesor de EAFIT.

LRL: ¿En qué consiste la iniciativa de liderazgo “Narcotour”?
MB: Es una iniciativa que nace en un salón de clase, en la que les propongo a los estudiantes, como trabajo final, hacer el “Narcotour” que desde hace años los turistas hacen en Medellín por los lugares emblemáticos donde vivió, se escondió o murió Pablo Escobar, pero con una mirada desde las víctimas.
Es el contrarelato o reverso de ese relato que hasta ahora conocemos, que es el de Pablo Escobar. La idea era hacer visitas, llegar a esos lugares y preguntarle a los sobrevivientes, a los vecinos o a las mismas víctimas sobre los atentados.
LRL: ¿Y no se conoce la versión de las víctimas?
MB: Las víctimas de Pablo jamás han salido. Las víctimas del Cartel de Medellín e incluso del Cartel de Cali, siempre han permanecido detrás del discurso oficial. Incluso la misma sociedad nunca se ha preguntado qué pasó con esa gente. Qué pasó con las viudas o los huérfanos de la cantidad de policías que mandó a matar Pablo Escobar Qué pasó con gente que murió en los atentados como la bomba de la Macarena o la bomba del DAS?
Esas historias se conocen de puertas para dentro, y es el momento de darles visibilidad. El resultado final, la página narcotour.co es una pequeña muestra de todas esas voces que tienen algo que contar sobre esa época.

LRL: ¿Cómo escogieron los casos?
MB: Lo único que teníamos claro al principio era que teníamos que hacerlo en Bogotá y en Medellín inicialmente, porque Pablo trasladó la guerra a Bogotá durante muchos años. Por ejemplo, afectaron al diario El Espectador o al DAS, y a periodistas como Jorge Enrique Pulido o políticos como Pacho Santos, al que secuestraron, incluyendo a la familia Turbay, por el asesinato de Diana de Turbay.
LRL: Cómo se organizaron para hacer estos documentales?
MB: Eran 42 alumnos y se dividieron en dos grupos que tenían que escoger un lugar emblemático o caso de victimización de Pablo Escobar.
Cada grupo tenía la obligación de hacer video, texto y audio de cada uno de los lugares con sus víctimas. Luego, contratamos a un diseñador para documentarlo todo en la página web.

LRL:¿Cómo fue la recepción de las víctimas a la iniciativa?
MB: La mayoría de las víctimas querían hablar y estaban entusiasmadas con la propuesta, porque nunca se les había preguntado, nadie las había reparado simbólicamente. Instituciones como la Policía, que debería haber hecho cosas por esa cantidad de personas muertas, tampoco se habían manifestado.
Las víctimas expresaron un sentimiento de gratitud. Hubo también algunas que no quisieron hablar. Ese duelo y ese dolor todavía lo quieren tener de puertas para adentro, no están preparadas.
El tema del narcotráfico, de la mafia, de la ‘cultura traqueta’ sigue siendo un tabú acá en Medellín. Por eso no se encuentra una manifestación fácilmente en contra de los mafiosos, eso no va a suceder.
LRL: ¿Qué espera a corto plazo del proyecto?
MB: A corto plazo, plata. Mi idea es mirar el Cartel de Cali, donde estoy seguro hay muchas personas afectadas por la guerra de los 80 y 90 que nadie conoce. Aún no tenemos el presupuesto necesario.
Otra idea a corto plazo es crear una especie de aplicación móvil, de tal manera que el turista que venga a Medellín a hacer el narco tour tradicional, cuando vaya a la tumba de Pablo Escobar o a la cárcel tenga la oportunidad de ver en su celular la contracara. Que aparezca la versión de la víctima más allá de mostrar las hazañas criminales de Pablo Escobar y de darle casa a 400 familias. Queremos señalar cuál fue el daño que le hizo a la sociedad.
LRL: ¿Y a largo plazo?
MB: A mediano y largo plazo me gustaría que surja un primer aporte a la memoria histórica de una guerra que no se ha contado como debería ser. Conocemos solo una parte, y esa parte es gracias a las biografías sobre Pablo y Popeye, y a las series y telenovelas en televisión. Pero, para contar el relato, para tener las memorias completas, necesitamos hablar de las personas que padecieron eso.
A largo plazo me gustaría que esto fuera un primer escalón para hacer un trabajo juicioso de memoria con las víctimas.

LRL: ¿Les genera problemas “Narcotour”?
MB: Obvio. Por dos razones. La primera, porque es un tema tabú, porque hoy hay más mafiosos que en la época de Pablo Escobar, hay más droga, hay más plata de la mafia, es algo que no se puede hablar con tranquilidad.
El segundo obstáculo es la multiplicidad de versiones de un sólo hecho. Cada sobreviviente o cada testigo e, incluso, la justicia misma, tiene su versión de lo que sucedió. Un ejemplo claro es el avión de Avianca que estalló en pedazos en pleno vuelo por una bomba que pusieron hombres de Pablo Escobar. Hace poco un medio de comunicación realizó un investigación en la que desvirtúa dicha tesis.
LRL: ¿Cuál ha sido la recepción de “Narctour” en la sociedad civil?
MB: La página lleva pocas semanas. Desde ahí la recepción ha sido muy buena. Estoy muy contento por los estudiantes y también por las víctimas que nos ayudaron, se dieron cuenta que desde la academia se pueden hacer cosas que afectan positivamente a la sociedad.
Del Museo Casa de la Memoria nos llamaron para compartir el proyecto. Al correo interno nos han escrito de hostales de Medellín, diciendo que están cansados de ofrecer el narco tour tradicional y que quieren promocionar el nuevo “Narcotour” desde las víctimas. Son pequeñas señales de que se puede mostrar el discurso de las personas que padecieron el narcoterrorismo.
LRL: ¿Quién es Mauricio Builes Gil?
MB: Soy periodista de la Universidad de Antioquia. Fui corresponsal de la revista Semana. Tengo una especialización en Geopolítica. Fui jefe de prensa del Centro Nacional de Memoria Histórica en Bogotá por cinco años. También fui editor de Verdad Abierta y de Pacifista. Ahora soy profesor de periodismo digital e internacional en EAFIT.

Vea tambien: