portada_cafe_venezolanos.jpg

En el #CaféConLíderes de esta semana, hablamos con María Clara Robayo, internacionalista y directora de UN Migraciones, quien sostuvo que frente a las migraciones de venezolanos a Colombia ha habido llamados por parte de alcaldías del norte del país donde viven la ola migratoria y necesitan recursos para este fenómeno porque el país no está preparado.

YouTube video

“La investigación busca cómo se está llevando a cabo este fenómeno migratorio venezolano. Quiénes son, por qué vienen, a dónde vienen, cómo vienen”.

“De acuerdo a las cifras de Migración Colombia, que son las únicas oficiales que hay en el momento, en el 2016 entraron cerca de 400 mil venezolanos al país, a diferencia de1999 que entraban 45 mil. Lo que quiere decir que en los últimos 18 años este número se ha superado por más de 355 mil personas”.

“Una cifra para decir cuántos venezolanos en Colombia todavía no se sabe, hay especulaciones. Algunas asociaciones dicen que son 500 mil, Migración Colombia dice que es un dato cercano.Pero otro estudio reciente de un profesor de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela sostiene qué hay 900 mil venezolanos en Colombia. Considero necesario hacer un censo que nos ayude a impulsar políticas públicas y a los investigadores a entender un poco más el fenómeno”.

“Hoy por hoy hay venezolanos de todos los estratos sociales, si bien fue una migración que inició por élites entre el 2005 y 2008”.

“Entre el 2010 y el 2014 se amplía un poco más esta migración cuando se enferma Hugo Chávez y llega al poder Maduro, la situación se vuelve más crítica. Empiezan a llegar personas de clase media y baja, muchísimos estudiantes bajo la idea de que Venezuela no tiene un futuro para su juventud”.

“Lo que vemos hoy es que después de la apertura de la frontera hace un año, sigue llegando migración altamente calificada y de estratos medios, pero también cogió un tinte de crisis humanitaria porque ha llegado población muy pobre con situaciones muy precarias, altamente vulnerables y con altos índices de desnutrición. La migración venezolana hoy es de todo tipo y afecta a cualquier persona del país”.

“Colombia empieza a despertar a este fenómeno, no estaba acostumbrada ni contaba con un aparato administrativo, ni una planeación al respecto. Se puede decir que la creación de Migración Colombia es un resultado de eso”.

“Migración Colombia aparece en el 2012 porque el tema migratorio lo manejaba el Estado a partir del DAS. Las nuevas dinámicas migratorias obligaron a que el Estado genere un ente independiente para enfrentarlas”.

“Ha habido llamados por parte de alcaldías y municipios del norte del país y Arauca, donde ha llegado justamente esta ola migratoria y que necesitan recursos para este efecto”.

“Esta es una migración que no ve un pronto retorno, e incluso en el caso hipotético que la situación en Venezuela mejorará, seguramente muchos venezolanos que han logrado construir una vida acá se quedan. La relación de migración entre Colombia y Venezuela ha cambiado”.

“La migración oxigena la sociedades, nos presenta mutuamente, nos trae un largo testimonial de lo que está pasando en Venezuela, de un país que es tan cercano y que de alguna forma nos tocan en distintos ámbitos”.

 

Vea tambien:

Histórico de Publicaciones de la Red Líder

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...