Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
En #SíEsLíderRompeMitos Daniel Raisbeck, defensor del pensamiento libertario, sostiene que “el problema no es la tecnología digital, sino que la legislación que esta diseñada para otorgarle privilegios al gremio o cartel que controla los cupos de los taxis”.

“La mera posibilidad de que el Estado colombiano esté contemplando bloquear la aplicación de Uber es completamente escandalosa y demuestra hasta qué punto estamos sometidos a los gremios y a los carteles que dominan un mercado en particular, y se protegen de la competencia por medio de sus influencias”.
“Es un error decir que Uber es un problema. De hecho, plataformas como Uber ofrecen soluciones a problemas de transporte urbano”.
“Estas plataformas digitales permiten estas transacciones completamente voluntarias entre las personas y al mismo tiempo ayudan a disminuir el tráfico en las ciudades”.
“Hay un estudio de la Universidad de Arizona que demuestra que plataformas como Uber reducen el tráfico porque incrementan el promedio de personas en cada vehículo. Al mismo tiempo, desincentivan la compra de nuevos vehículos”.
“El problema no es ni Uber, ni Lift, ni Cabify, ni mucho menos la tecnología digital. El problema, es la legislación que esta diseñada para otorgarle privilegios al gremio o cartel que controla los cupos de los taxis”.
“La única razón válida por la que uno pensaría que no se debe permitir que cualquier persona con un vehículo preste un servicio de transporte, seria la seguridad de los usuarios. Sin embargo, estamos en el país de los paseos millonarios, del allá yo no voy, y de los taxímetros poco confiables”.
“Los ciudadanos confían más en plataformas como Uber que son transparentes en términos de los precios. Uno sabe siempre cuánto va a pagar, y confía en que la compañía ha escogido al conductor de una forma muy cuidadosa, y se siente seguro”.
“La tecnología digital ha tenido éxito donde el Estado fracasó por completo”.
Vea tambien: