begona_2.jpg

Begoña Lasagabaster, directora global de la división de políticas de ONU Mujeres, estuvo en Colombia y hablamos con ella para este #RecomendadoDeLiderazgo. Sostuvo que el rol de la mujer en la política está cambiando, pero en Colombia la cultura machista continua limitando la participación de las mujeres.

Begoña Lasagabaster. Foto: la Red Líder

*Begoña Lasagabaster. Foto: la Red Líder

¿Cómo entiende ONU Mujeres la defensa de los derechos de las mujeres?

BL: Los derechos de las mujeres son intrínsecos a las personas y a las sociedades. En todas las leyes, en las políticas públicas, en los DD.HH. Antes y hoy en día, el primer filtro al momento de evaluar una ley es analizar cómo ésta cumple con los DDHH y en especial con los derechos de las mujeres.

LRL: ¿Cuál es el diagnóstico de las mujeres en la política?

BL: Encontré en el Congreso de Diputados de España, que éramos -alrededor del 20%- muy pocas mujeres. Incluso teníamos apenas un baño para todas las mujeres. La estructura e infraestructura del Congreso ya estaban hechas con base a los hombres.

Mapa ONU Mujeres: mujeres en política 2017

*Mapa de mujeres en la política. ONU Mujeres

LRL: ¿Qué resultados encontró luego de implementar políticas públicas enfocadas en la mujer?

BL: Vi resultados no solo en el Congreso sino en la sociedad.

Empezamos a ser una masa critica de mujeres diputadas. Logramos ser más del 30% mujeres en el Congreso, es ese un porcentaje suficiente para facilitar un cambio.

Cuando hay más mujeres es más fácil abarcar distintos temas. Por ejemplo, se cambiaron los horarios, se estableció una guardería y se pensó en el voto telemático para que las mujeres que iban a dar a luz pudieran votar.

Los hombres se dieron cuenta que habían temas con enfoque de género que tenían que hablar y adoptar.

LRL: ¿Cuál es el estado de liderazgo femenino en política en Colombia?

BL: Aproximadamente tenemos el 20,9% de mujeres en el Congreso y 12,9% en alcaldías locales.

Hay tres tramos: de gran avance, velocidad media y muy lentos. El avance en Colombia, lo mismo que a nivel mundial, es lento. Lo que pasa es que América Latina en comparación con Colombia, ha avanzado más como región. América Latina tiene 28,1% de mujeres en la política.

Colombia se sitúa entre los países medios. No es como los países que han avanzado mucho, por ejemplo, Bolivia es uno de los dos países que tienen más del 50% de mujeres en la política.

México ha avanzado mucho con la introducción de la paridad. Hay países donde el retraso es mayor,  singularmente Guatemala con un 13,9%.

LRL: ¿Cuál cree que es el rol de la mujer en la política?

BL: El mismo que el hombre. Representa a los ciudadanos y ciudadanas de su país, y concebir el mejor desarrollo que permita eliminar la desigualdad.

LRL: ¿Cuál es el rol de las mujeres en la política?

BL: Las mujeres tenemos tres roles.

Primero, el hecho de que haya mujeres ayuda a que la sociedad vea que las mujeres también pueden estar en todos lados. Esa llamada “la primera en” son muy importantes, hay que reconocerles todos sus retos, pero ya debemos pasar a otras generaciones.

Segundo, es importante el rol de la visibilidad. El hecho de que una mujer pueda llegar a ser presidente o procuradora, es fundamental. Hemos visto que eso ayuda al imaginario de los colectivos, incluso se incremente la educación en algunos países, como en India, porque los padres ven que sus hijas pueden acceder a otros roles diferentes a los de la familia tradicional.

Hay una anécdota que suelo contar de la Primera Ministra de Finlandia, siempre decía que cuando iba a las guarderías en los periodos donde las presidentes eran mujeres, las niñas siempre decían que querían ser presidentes y ninguno de los niños decía que quería ser presidente. Al preguntarles por qué no querían ser presidentes, decían “ porque en mi país las presidentes solo son mujeres”. Hay un rol visible.

También decía que los cambios en la política se dan cuando llega una masa crítica de mujeres y no una sola. En mi experiencia lo he visto, cuando llega una masa critica tienes la capacidad de cambiar las cosas estructuralmente. Existe la sensación de que puedes desarrollas políticas públicas con enfoque de género.

No es casual que cuando hay 30% más de mujeres en los organismos de decisión, hay más leyes que tienen énfasis en hacer efectivos los derechos de las mujeres y la eliminación de la violencia contra las mujeres.

No es casual, que se hable de la economía de cuidado cuando están las mujeres en los parlamentos, en los gobiernos o en los sindicatos.

Vemos en muchos países que cómo puede ser que los productos de higiene sanitaria de mujeres tengan impuesto de lujo? ¿Por qué hay más estudios de las enfermedades de los hombres que las de las mujeres?

LRL: ¿Y el tercer rol?

BL: El tercer rol que hemos visto en los parlamentos, singularmente, es que las mujeres que no son ni mejores ni peores, ni más o menos listas que los hombres, ni más políticas o menos políticas, cruzan más las líneas interpartidarias. Hay un interés mayor en llegar a acuerdos.

Begoña Lasagabaster. Foto: la Red Líder

*Begoña Lasagabaster. Foto: la Red Líder

LRL: ¿Qué piensa del mito de que a las mujeres no les gusta la política ni hacer política?

BL: A las mujeres les encanta la política como a los hombres. La mitad de la filiación de los partidos políticos son mujeres. Al menos la mitad de los votos en general en los países son mujeres.

La pregunta importante es: por qué no tienen mujeres en sus partidos? Es muy claro, el tema de la relación entre la vida laboral y familiar. A las mujeres les resulta más difícil acceder a la política que a los hombres.

¿Quién tiene el poder en general en el mundo? Los hombres, son el status quo.

Cuando quieres cambiar el status quo, hay una reacción, no les gusta compartir el poder. Cuando hablamos de la reincorporación de las mujeres y jóvenes, y la diversidad, no solo es una cuestión de mujeres, es una cuestión de democracia.

LRL: ¿Quién es Begoña Lasagabaster?

BL: Soy abogada, estudié la licenciatura de derecho en Salamanca. Luego en Brujas, Bélgica hice la Maestría de derecho comunitario Europeo. El año en el que España entra a la Unión Europea trabajé en las instituciones europeas durante 4 años. El Parlamento Europeo y la Comisión. Luego, fui abogada en un despacho donde trabajé seis años temas de derecho internacional privado y derecho civil. Después, fui diputada por el país Vasco durante doce años de un partido pequeño, era la única representante.

Más adelante me fui a UNIFEM a diseñar y liderar un programa de participación política. Cuando se crea ONU mujeres entro a liderar el equipo, que globalmente trabaja y ayuda a todas las oficinas de todos los países en temas de derechos humanos (DD.HH), participación política, acceso a la justicia, constitucional, presupuestos sensibles de género y administración pública, entre otras.

Begoña Lasagabaster. Foto: la Red Líder

*Begoña Lasagabaster. Foto: la Red Líder

Vea tambien:

Histórico de Publicaciones de la Red Líder

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...