portada_experimentasur.png

Katja Kessing del Goethe Institut es #TrendingLíder esta semana por revivir memoria y olvido en espacios como Experimenta/Sur por medio de las artes plásticas porque el Instituto funciona como una plataforma para exponer temas que son tabú.

INICIATIVA DE LIDERAZGO: INTERCAMBIO CULTURAL DEL GOETHE INSTITUT

El Futuro de la Memoria. Foto: Felipe Moreno

* El futuro de la memoria. Foto: Felipe Moreno

LRL: ¿En qué consiste la iniciativa de liderazgo del Goethe Institut?

KK: El Instituto Goethe existe en más de 90 países y desde hace 60 años está en Colombia. Hasta hace 15 años los objetivos eran presentar en otros países artistas de Alemania -autores, músicos- y hacer algunos encuentros con artistas locales. Hoy en día los objetivos del Instituto son diferentes, nos enfocamos en el intercambio cultural.

El Instituto Goethe funciona como una plataforma para exponer temas que son tabú en algunos países. Por ejemplo, mi antecesora logró iniciar un diálogo con la fundación Konrad-Adenaeur-Stiftung sobre la reparación de víctimas, en un momento donde todavía no era un tema común en Colombia.

Con Experimenta/Sur -encuentro internacional en su sexta edición- se recrea la interculturalidad sobre el consumo de memoria y pulsión de olvido con las artes vivas. Se realizaron varias actividades, entre estas reconstruir el monumento efímero del arquitecto/artista Olivier Grossetête en la Plaza de los Mártires.

Monumento efímero de Oliver Grossetete. Foto: Margareth Sánchez - SCRD

*Monumento efímero de Oliver Grossetete. Foto: Margareth Sánchez – SCRD

Monumento efímero de Oliver Grossetete. Foto: Margareth Sánchez - SCRD

*Monumento efímero de Oliver Grossetete. Foto: Margareth Sánchez – SCRD

LRL: ¿Cuáles son las realizaciones y los resultados del Goethe?

KK: Que la gente conoce el formato de las artes vivas expresadas en la cultura.

El logro más grande es que hace 5 años manejamos un programa de becarios, donde invitamos mínimo a 20 artistas emergentes de América Latina de Puerto Rico, Venezuela, Brasil, Chile, Cuba y otros, para que participen durante dos semanas en Experimenta/Sur. Allí se pueden conectar con pensadores, académicos y otros artistas nacionales e internacionales. Ya van cinco generaciones con un total de 100 becarios.

La asistencia a los eventos de Experimenta/Sur es muy diferente. Por un lado, tenemos funciones grandes en teatros. Por ejemplo, el año pasado nos presentamos con una obra en el León de Greiff y durante dos noches fueron 4 mil personas.

Por otro lado, trabajamos en unas fases intensivas de laboratorios donde participan los 20 becarios para trabajar con los artistas internacionales.

El 28 de marzo se estrenó un nuevo performance de un colectivo llamado ‘Traficantes’. Está compuesto por 6 becarios del año pasado, algunos de ellos de Buenaventura, Cali, Venezuela y Brasil.

'Traficante' en Experimenta/Sur

*’Traficante’ en Experimenta/Sur

El Futuro de la Memoria. Foto: Felipe Moreno

* El futuro de la memoria. Foto: Felipe Moreno

LRL: ¿Cuál ha sido su rol de liderazgo desde el Instituto?

KK: Demostrar que un instituto cultural no es únicamente una clase de idioma y conciertos de violín -siendo un poco exagerada- sino un apoyo para ampliar el horizonte e invitar a pensar de una forma multidisciplinaria y global, tanto Alemania-Colombia, como con componentes de otras culturas Suramericanas y europeas.

Espero que con Experimenta/Sur se llame al futuro de la memoria. ¿Cómo queremos recordar el pasado en el futuro? Participamos con 7 institutos Goethe en Suramérica, mostrando una nueva perspectiva sobre cómo acercarse a toda la pregunta de la construcción de la memoria a través de las artes y de la cultura.

katjia_kessing.

*Katja Keesing

Mapa Teatro - Maquinas Memoria - Foto: Santiago Sepúlveda

*Mapa Teatro – Maquinas Memoria – Foto: Santiago Sepúlveda

LRL: ¿Desde su experiencia cómo definiría el estado de la cultura en Colombia?

KK: Conozco Colombia desde 1994, noto que ha habido un cambio elegante y bien importante del estado de la cultura y de las artes.

Aunque el gobierno de Antanas Mockus y el de sus sucesores trabajaron con la cultura, me parece que hizo falta visibilidad y apoyo a las artes profesionales.

Hoy en día veo que a través de los estímulos del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), del Ministerio de Cultura, de fundaciones y de festivales de muy alta calidad, los artistas profesionales tienen mayor visibilidad y apoyo.

Podemos notar que en muchos festivales internacionales de danza, cine y música se presentan compañías y artistas colombianos de alta calidad. Nombres como Juan Gabriel Vásquez, ya se conocen en China y Berlín.

Siento que Brasil tuvo por muchos años el liderazgo en Sudamérica, pero ahora es el momento de Colombia.

LRL: ¿Cómo puede ayudar la cultura a la sociedad civil en la actualidad política y social que vivimos?

KK: Tengo cierto escepticismo, porque veo que en momentos que la política o la sociedad ya no saben cómo avanzar, es allí cuando recuerdan la importancia de la cultura.

La cultura tiene innegablemente un potencial transformador para un proceso de cambio o de paradigmas.

La cultura y las artes tienen unas herramientas que la política, la academia y otros ámbitos de trabajo no tienen. Tiene su forma poética, de no decir las cosas de forma directa, del devenir a través de las emociones. Es algo que tal vez otros ámbitos no pueden lograr y se debe pensar paralelo a los procesos políticos, científicos y académicos.

Morefuture

*Morefuture

LRL: ¿Cuáles considera que han sido los obstáculos de la iniciativa?

KK: Tal vez una diferencia de trabajar en Suramérica y no en Alemania -aunque también hay muchos obstáculos en Alemania- son los continuos cambios en las administraciones, representan un problema para nosotros.

Cuando hay cambios en los gobiernos y los contratos cambian, es difícil tener proyectos a largo plazo. No estamos a favor de sólo invitar directores de cine para que presenten sus películas y se vayan. Nos gusta que haya un seguimiento a los proyectos de cualquier tipo.

LRL: ¿Cuáles han sido los principales aliados en las iniciativas del Instituto Goethe?

KK: Muchos. Me da pesar mencionar solo algunos.

A pesar de los cambios, la Secretaría de Cultura ha sido un muy buen aliado junto con IDARTES que se fundó hace 5 años. La gente que trabaja en estas dos instituciones es muy comprometida con las artes y la cultura. En especial con el acceso de los barrios más vulnerables.

El Instituto de Cultura Europea que también es importante en Francia, Italia, Gran Bretaña y otros. Así mismo, las otras embajadas europeas.

También las grandes instituciones culturales colombianas, como el Banco de la República, los museos, el Centro Nacional de Memoria Histórica, y la mayoría de festivales. Centros culturales como Cine Tonalá, entre otros.

Couple Edénique

*Couple Edénique

INFORMACIÓN DEL LÍDER – Katja Kessing

Fecha y lugar de nacimiento 6 de septiembre de 1973 en Bremen, Alemania.

Actividades profesionales Directora del instituto Goethe -instituto oficial de cultural del Gobierno de Alemania- tiene tres líneas básicas de trabajo. Primero, una línea es la de la enseñanza del idioma alemán, también capacitar a profesor de alemán. Segundo, es todo el trabajo de biblioteca e información de Alemania. Tercero, son todos los proyectos de intercambio cultural.

Grupos/asociaciones a las que pertenece Actualmente tengo la presidencia de EUNIC, que es el grupo de European Union National Institutes for Culture que es un grupo que existe desde Bruselas y tiene sus grupos clasta en todo el mundo.

Redes sociales

Facebook Goethe-Institu Kolumbien

Experimenta Sur

Instagram gi_bogota

@experimentasur

Twitter GI_Bogota

@Experimantasur

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...