fernando_carrillo_lsv_.jpg

XXX 

Información del líder
Fernando Carrillo Foto: La Silla Vacía
 
Nombre del líder
Fernando Carrillo
Fecha de nacimiento
Bogotá D.C., 13 de mayo 13 de 1963
Ciudades donde ha vivido
Bogotá D.C., Atlanta, Boston, Washington D.C., Paris, Brasilia, Madrid
Estudios
Liceo Cervantes de Bogotá, Derecho y Ciencias Socioeconómicas en la Universidad Javeriana, Master en leyes de la Escuela de Derecho en la Universidad de Harvard, Maestría en Administración Pública
Entidades o empresas con las que ha trabajado
Abogado Junior en la Superintendencia Bancaria. Secretario general del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte en el gobierno de Belisario Betancur. Interno en la alcaldía de Boston. Consultor de Naciones Unidas. Consejero presidencial para reforma institucional en el gobierno de Cesar Gaviria. Ministro de Justicia. Asesor de reforma legal y judicial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington. Director adjunto y consultor principal del BID en Paris. Representante del BID en Brasil. Coordinador del comité de empalme para Juan Manuel Santos. Primer director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Ministro del Interior. Embajador en España.
Actividades profesionales
Abogado, arbitro de la Cámara de Comercio y Procurador General de la Nación
Líderes admirados
Papa Francisco y Barack Obama
Columnistas favoritos
Ricardo Silva, Juan Esteban Constaín y Daniel Samper Ospina
Libros leídos recientemente
“Cinco Esquinas” de Mario Vargas Llosa, Ulrich Beck y Daniel Innerarity
Políticamente correcto
Muy incorrecto
Películas favoritas
“La fiesta inolvidable” de Blake Edwards y “La vida es bella” de Roberto Benigni
Música favorita
Clásica y caribeña
Churchill o Gandhi
Gandhi
Bolívar o Santander
Santander
 
Reflexiones

La Red Líder: El Procurador anterior amplió mucho el alcance de la facultad de representación de la sociedad, al punto que ningún tema estatal o público quedó por fuera. ¿Cuál cree que es el límite de esa facultad?

Fernando CarrilloXXX

LRL: ¿Cuáles son los mayores obstáculos de la Procuraduría?

FCXXX

LRL: ¿Cuáles serían los principales cambios que introduciría frente a la Procuraduría de Alejandro Ordóñez?

FCXXX

LRL: ¿Qué opina de que mientras los políticos elijan a los personeros y procurador, va a ser difícil que esas entidades combatan el clientelismo, porque es como el ratón cuidando el queso?

FCXXX

LRL: ¿Qué opina que la Procuraduría discipline a los parlamentarios, siendo que estos eligen al Procurador General?

FCXXX

LRL: ¿Considera que en algún momento la Procuraduría debe desaparecer teniendo en cuenta que es un Institución que solo existe en Colombia y que tiene funciones redundantes en los sistemas de control interno y judicial?

FC: XXX

LRL: ¿Es necesario hacer una reforma a la justicia y cuál es el mejor mecanismo para hacerlo?

FC: XXX

LRL: ¿Cómo va a fortalecer la vigilancia de la Procuraduría en las regiones?

FC: XXX

XXX

Fernando Carrillo

LRL: ¿Considera como el Contralor General que los entes disciplinarios regionales deben desaparecer y que la Procuraduría sea el único ente que ejerza el control?

FC: XXX

LRL: Usted fue elegido casi por unanimidad. Eso se debió a que todo el Senado prefirió su nombre, o que es tal el miedo de los parlamentarios al Procurador que aún quienes preferían otros ternados prefirieron no contradecir al ganador?

FC: XXX

LRL: ¿Considera que el posconflicto brinde la oportunidad de ver reformas de fondo contra el clientelismo y la corrupción?

FC: XXX

LRL: El anterior Procurador venía de la rama judicial y terminó muy político, será que usted que vienen de la política resultará más jurídico?

FC: XXX

LRL: ¿Qué va hacer en materia de funcionarios de la Procuraduría cuando el país considera que buena parte de ellos tienen sesgos religiosos y políticos que van en detrimento de la neutralidad que requiere una entidad como esta?

FC: XXXX

XXX

Fernando Carrillo

LRL: ¿Considera que la Procuraduría debe continuar participando en los procesos judiciales?

FC: XXX.

LRL: El procurador lo apoyó, que es un liberal. Por qué?

FC: XXX.

 

 
Perfil de liderazgo
Fernando Carrillo Foto: La Silla Vacía

La Red Líder: ¿Cuáles considera que son esas influencias que han determinado su estilo y motivaciones de liderazgo?

Fernando Carrillo:Mis padres por el tema médico, que siempre ha sido de servicio social. Íbamos a pasar vacaciones en el oriente de Cundinamarca y mi papá fue durante 18 años el director de la Clínica de urgencias de Bogotá. Se levantaba a la madrugada por cualquier urgencia sin importar que día fuera. Me inculcó el sentimiento social y preguntarme en dónde puedo servir mejor y luchar por la desigualdad.

La desigualad es el principal motivo hoy de lucha política y jurídica. La gente pensó durante mucho tiempo que la desigualdad era un problema económico y no lo es. La desigualdad es un problema político. Escribí un libro para el BID ‘Democracia con desigualdad’ donde expuse junto a los coautores que la desigualdad es un problema de voz, de derechos y de participación. El espíritu de la Constitución del 91 es ese.

LRL: ¿Qué les diría a los jóvenes hoy en día sobre la importancia de la movilización?

FC: Es posible cambiar la realidad y el statu quo. Con esfuerzo y convicción cambia. Nosotros fuimos la generación que más cambios ha generado en Colombia. Nos sonó la flauta, como dicen. Pero eso demuestra que fue posible un cambio en el momento más negro de la historia de Colombia. Colombia era asediada por el narcotráfico y el crimen organizado.

El proceso empezó con la marcha del silencio -que fue la marcha de los estudiantes- una semana después del magnicidio de Luis Carlos Galán. Salimos de todas las universidades de Bogotá al Cementerio Central. Ese día hubo un rito que nos unió y dejamos atrás todo lo que nos separaba. Ahí confluyó la universidad pública y privada.

La historia da momentos históricos que no se pueden desaprovechar. Este momento que viene con la paz es un momento que ni siquiera vivimos en el 91. Es un momento estrella para aportar, controvertir, criticar y vigilar. Es el momento perfecto para involucrarse en una actividad pública o privada con implicaciones de liderazgo, porque para trabajar por lo público no hay que trabajar en el sector público. Hay grandes dirigentes del sector privado que trabajan más en lo público que cualquiera de los dirigentes políticos. Es muy importante y es la nueva forma de hacer política.

LRL: ¿Cuáles fueron sus primeros rasgos o insinuaciones de liderazgo?

FC: Desde el colegio uno se va perfilando como la persona que defiende los intereses del grupo. Aunque estaba en un colegio de curas franquistas y no existía la figura del personero, siempre traté de ser el vocero de mi curso ante las directivas. Era muy difícil aceptar que los estudiantes tuvieran voz. Hoy en día están dadas las condiciones para que esos liderazgos florezcan porque ya las propias universidades y colegios lo promueven. Cuando entré a la universidad, a derecho, nació el nuevo liberalismo del movimiento de Luis Carlos Galán. Eso fue la identificación de todos los jóvenes con una causa. En esa época que está en los anaqueles de mi generación, se popularizó una calcomanía que decía ‘mi primer voto es por Galán y con Galán arrasamos en todas partes’. Fui coordinador del comité galanista los cuatro años de la carrera en la Javeriana.

LRL: ¿Qué adversidades ha tenido que superar?

FC: Muchas incomprensiones por supuesto. Dificultades varias, por ejemplo, a miembros del gobierno Gaviria nos tocó manejar la situación de Pablo Escobar dentro de la cárcel. No era el Ministro de Justicia cuando se recluyó Escobar ni cuando se fugó, pero nos tocó un debate virulento en el Congreso. Un debate además promovido por quienes eran en ese momento los defensores de los intereses del cartel de Cali. Gracias a Dios se pudo aclarar y se demostró que era lo correcto. En diciembre de 1993 se produjo la fuga y después el Ejército y toda la institucionalidad se encargó de eliminarlo.

A nivel de organismos internacionales, tuve mucha oposición por aceptar que la justicia y el estado de derecho son importantes para el desarrollo. Finalmente eso fue lo que logramos. La justicia y el estado de derecho son un problema de los abogados. No debemos hablar con los magistrados de la Corte, sino con los Ministros. El primer desafío que tiene el postconflicto es la justicia y la lucha contra la corrupción en el estado de derecho.

LRL: Cuál diría usted que es su diagnóstico, fórmula y meta en la justicia?

FC: Indiscutiblemente estamos pasando una crisis terrible con la justicia. Por múltiples razones hay una gran desconfianza ciudadana. Una gran ilegitimidad y esa es la primera tarea. La primera tarea debe ser trabajar con la justicia territorial. No se puede seguir pensando que se tienen las grandes macro reformas -la arquitectura grande del poder judicial- sino que hay que trabajar en la justicia rural. En la justicia territorial, en la justicia regional en la justicia municipal. El acceso a la justicia.

LRL: ¿Cómo describiría la cultura de liderazgo en Colombia?

FC: Ha evolucionado mucho. Aquí estamos acostumbrados a un liderazgo muy autoritario, como en toda América Latina. Pese a que Colombia no tuvo dictadura, tuvo una especie de dicta blandas en los años 50s. La gente estaba acostumbrada a confundir el saber mandar y el obrar con poderes dictatoriales. Mucha gente lo confunde. No creo en ese estilo de liderazgo. Ese liderazgo de arriba hacia abajo, vertical y de alguna manera basado en el autoritarismo. Ese era nuestro liderazgo tradicional. Esto ha cambiado tremendamente. Los ideales sociales por ejemplo, son todos los liderazgos de la base. La forma de hacer política cambió radicalmente de arriba hacia abajo y no solo por las redes sociales. Otras herramientas de estar en contacto con la ciudadanía rompieron la forma tradicional de liderazgo. Es un liderazgo mucho más consensuado, deliberado, inteligente y horizontal.

LRL: Mirando hacia atrás, pensando en líderes colombianos ¿cuál le atrae?

FC: Colombia está experimentado el legado de Luis Carlos Galán.

Clara López es una mujer destacada. La política colombiana es muy machista. Las mujeres obtuvieron el voto en 1958, se volvieron mayores de edad en 1974 en el gobierno de López Michelsen porque según el Código Civil tenían una serie de restricciones para acceder a la mayoría de edad. Claudia López también es una mujer interesante con características netas de liderazgo. En deporte son preeminentes Mariana Pajón y Catherine Ibargüen.

LRL: Dentro de 20 años unos historiadores deciden estudiar este momento de la vida del país, a través de cinco líderes emblemáticos. ¿Qué cinco líderes escogería para estudiar?

FC: Cuando se oye el balance de la historia aparecerán muchos líderes. Por supuesto aparecerá Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe Vélez. Es innegable la contribución del legado del gobierno de Álvaro Uribe para como dice Humberto de la Calle haber llegado hasta acá. Por los 8 años de hacerle creer a la gente que el Estado era capaz de derrotar a la guerrilla, así no la haya derrotado del todo. Por eso tuvimos el proceso de paz. Pero sin duda, este momento tan difícil, de confusión y polarización, los deja en el futuro en dos polos indiscutibles de lo que fue una época en que se luchó por construir la paz de Colombia.

También los héroes y las heroínas anónimas de la paz. Las mujeres del Salado, con el famoso proyecto de los Montes de María, con los que trabaja la fundación Semana. Las mujeres víctimas de la violencia. Las que han cargado todo el peso de la violencia en Colombia han sido las mujeres. Como madres y esposas, en sus hombros recae toda la responsabilidad de reconstruir lo que dejó la violencia y perdonar. Eso vale muchísimo. Habrá que hacerle una estatua a esas mujeres que ayudan a construir la paz sin nombre propio.

LRL: ¿Cree que dado el contexto apropiado, cualquiera puede ser líder?

FC: Indiscutiblemente. La capacidad de transformar la sociedad va desde las pequeñas cosas hasta las grandes. Hay líderes mujeres que están en su casa transformando su familia para que sus hijos puedan crecer, ilustrarse y ser ciudadanos de bien. La gran transformación de Colombia está en la educación y las reformas sociales han permitido que se puedan hacer cambios a favor del desarrollo de la sociedad.

Vea también: 

 Histórico de Publicaciones de la Red Líder 

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...