Bolardos .jpg

#TrendingLíder Combo 2600 es una generación que vive por mejorar la calidad de vida de Bogotá, ayuda a recuperar el respeto por las normas a través de instrumentos como la cultura ciudadana y trabaja para mejorar el urbanismo y el acceso al espacio público.

INFORMACIÓN DE LOS LÍDERES 

Fecha y lugar de nacimiento

Combo 2600 nació en Bogotá D.C. en febrero de 2012. Actualmente tiene 18 miembros.

Actividades profesionales

Las profesiones de los miembros son: Gestión y Desarrollo Urbano, Arquitectura, Economía, Periodismo, Ciencia Política, Comunicación e Ingeniería Ambiental. Algunos con Maestría en temas relacionados con el desarrollo urbano y actualmente hay uno haciendo doctorado.

Grupos/asociaciones a las que pertenece

Hay miembros trabajando en ProBogotá, Ministerio de Cultura, Corpovisionarios, el SENA, Secretaría de Movilidad, Cine Colombia, Universidad del Rosario, en UQAM (Canadá), en MIT y algunos independientes.

Redes sociales

@Combo2600 Facebook Twitter Instagram

Combo 2600 - #TrendingLíder - Red Líder

INICIATIVA DE LIDERAZGO COMBO 2600

¿En qué consiste la iniciativa de liderazgo Combo 2600?

Combo 2600 es un colectivo dedicado a generar sentido de pertenencia por Bogotá a través del estudio y reflexión de temas urbanos, el activismo y la política. Creemos profundamente en la coresponsabilidad y en el “hágalo usted mismo”.

Manejamos cuatro líneas de trabajo. En gestión del conocimiento?, que está dividido en tres actividades. En opinión, periódicamente publicamos artículos de opinión en nuestra página web. Desde octubre de 2010 hacemos tertulias con expertos de Bogotá, tanto del sector público como privado. Por este espacio han pasado Antanas Mockus, Carmenza Saldías, Claudia López, Isabel Segovia, Juan Carlos Flórez, Héctor Riveros, Francisco Miranda, Fernando Cortés, Manuel Rodríguez Becerra, Andrés Ortíz y muchos más. También hacemos debates urbanos sobre temas como el uso del graffiti, los medios de comunicación, accesibilidad en condición de discapacidad, peatonalización de la 7ª, etc.

En urbanismo táctico ?hacemos placemaking, una especie de acupuntura urbana, concepto desarrollado por Jaime Lerner. También activismo, pintado cebras y ciclorrutas, organizamos un flashmob con más de 150 participantes y nos tomamos el puente de la Carrera 11 entre 106 y 109 para realizar un picnic. Le pusimos un tapete rojo a los usuarios de Transmilenio y jugamos fútbol en la calzada oriental de la Carrera 11 como manifestación de la mala decisión del cambio de sentido. Le pusimos una cinta de ‘peligro’ a un ex concejal salpicado por el Carrusel y fuimos los primeros en bajar pasacalles y quitar pendones que no hacen sino contaminar visualmente la ciudad. Hemos entregado más de 500 “partes ciudadanos” como símbolo cívico que no se puede parquear en cualquier lugar e hicimos una despedida póstuma a los bolardos caídos en combate, los defensores del peatón.

¿De dónde surge o qué los llevó a iniciarla?

Somos hijos de una generación que vio como Bogotá D.C., a pesar de sus complejísimos problemas de seguridad, movilidad, bienestar social y calidad de vida que tuvo durante las décadas del ochenta y noventa, recibió en 2006 el León de Oro de la Bienal de Arquitectura de Venecia como reconocimiento a su gestión administrativa, cambio cultural y mejora urbana durante varios periodos de gobierno.

En 2012, luego de trabajar en varias campañas políticas y organizar reuniones sociales para hablar sobre Bogotá, Diego Laserna y Martín Rivera Álzate lideraron la creación del Combo 2600. Las motivaciones principales, además de participar de un cambio generacional de liderazgo son mejorar la calidad de vida de la ciudad, ayudar a recuperar el respeto por las normas a través de instrumentos como la cultura ciudadana y trabajar para mejorar el acceso al espacio público y el urbanismo en general.

Nos unen tres causas: cero tolerancia a la corrupción, evitar la mediocridad y visión a largo plazo. ?Si seguimos reinventando la ciudad cada 4 años no avanzaremos en el tiempo. El no tener metro es un resultado de esto. Las discusiones personales y egos políticos se deben dejar de lado y la proyección de la ciudad debe ser pensada para generaciones venideras.

¿Qué es lo distintivo de Combo 2600?

Además de sentir un amor profundo por Bogotá, la estudiamos y luego actuamos por ella. De ahí viene nuestro lema: querer, pensar y hacer ciudad. Procuramos actuar respaldados por el conocimiento técnico de la ciudad. A pesar de no tener un modelo económicamente sostenible, llevamos más de 4 años actuando en varios frentes para generar ese sentido de pertenencia. Somos distintivos además, en la medida que si bien nos interesa la política no hemos sido parte, como grupo, de las bases de algún partido tradicional ni tampoco hemos sido cuota de nadie. Esta es una manifestación completamente ciudadana que ha sabido mantener su reputación a pesar de las coyunturas políticas.

¿Cómo han desarrollado la iniciativa?

Nuestro mayor activo es la confianza?. A partir de creer en nuestro criterio hemos ido construyendo la iniciativa, sin ninguna planeación estratégica. Todo se ha dado por intuición y el equipo ha ido creciendo en la medida que personas ajenas al proyecto han mostrado interés en ser parte de él. El crecimiento ha sido orgánico y siempre como una actividad adicional al ejercicio académico y laboral de sus miembros. Somos un grupo abierto, que además desarrolla su actividad con el apoyo de muchos ciudadanos y colectivos amigos.

¿Cuál ha sido el principal aporte?

Abrir espacios de discusión sobre el desarrollo urbano. En nuestras tertulias hemos logrado conectar no solo a diferentes actores sino que funcionarios escuchen a los ciudadanos o dejar salvedades sobre algún tema.

Por otro lado, le hemos despertado el interés y sentido de pertenencia por Bogotá D.C. a más de uno. Por fortuna hoy en día existen cientos de colectivos ciudadanos y hemos tenido la oportunidad de escuchar por parte de muchos de ellos que han utilizado al Combo 2600 como modelo para emprender su proyecto.

Combo 2600 - #TrendingLíder - Red Líder

¿Por qué la iniciativa es positiva para el país?

Es independiente, técnica y honesta. No actuamos en función de ningún interés particular, sino del interés colectivo, basado en nuestras propias decisiones. La falta de liderazgo en Bogotá es evidente. Durante las pasadas elecciones a la Alcaldía, los cuatro primeros candidatos tienen un promedio de edad de 60 años, y de ellos uno ya fue alcalde, otros dos fueron alcaldes encargados y otro vicepresidente de Colombia durante 8 años. Es evidente la necesidad de una transición generacional y estamos haciendo todo lo posible por integrar, informar y conectar a esas personas que tomarán las decisiones más importantes del desarrollo de Bogotá durante las próximas décadas. No estamos de acuerdo con la polarización y creemos profundamente en la construcción a partir de la diversidad.

¿Cuáles han sido los principales aliados?

Han sido, sin duda, los ciudadanos que genuinamente quieren aportar para que Bogotá mejore y han asistido a nuestras actividades, nos han ayudado a generar conocimiento y a construir ciudad. Más de 100 invitados que hemos tenido en nuestras tertulias y debates urbanos de todo el espectro social, académico y político que al final son quienes nos ayudan a construir nuestra visión de ciudad y criterio.

Hemos tenido el apoyo de varios colectivos como La Ciudad Verde, Ciclopaseo de los Miércoles, Cebras por la vida, y otros, a quienes también los mueven los temas urbanos como instrumento de cambio social a partir del conocimiento y la acción.

Además algunas universidades que nos han invitado a compartir nuestro proyecto. Restaurantes como Davril, Picaflor, Cine Tonalá y Café Innovo, al igual que la Librería Wilborada, la Lonja de Propiedad Raíz y el Museo del Chicó, nos han prestado sus espacios para la realización de nuestras actividades.

¿Qué sectores están involucrados en Combo 2600?

Principalmente el del ciudadano. Al que le duele su ciudad y quiere aportar para que mejore. Hemos involucrado a la academia, indudablemente al sector público y en alguna medida al privado. Lejos de tener un sesgo por trabajar solo con un actor, hemos procurado sumar dentro de todos los sectores de la sociedad e invitarlos a que hagan parte de este cambio.

¿Cuál ha sido su rol de liderazgo?

Inspirar y motivar a otros. Demostrar que si trabajamos en equipo y jalamos hacia el mismo lado, las cosas pueden salir bien. Este proyecto hasta ahora, va escalando y si lo miramos en retrospectiva hemos hecho mucho pero somos conscientes que apenas es el comienzo de la articulación de una generación que le apuesta toda a las bondades y cualidades de Bogotá para hacerla atractiva y generosa. No podemos desaprovechar las capacidades que tiene la ciudad.

Durante las pasadas elecciones al Concejo, Diego Laserna se lanzó como candidato por la Alianza Verde y a pesar de no haber obtenido una curul, 8.503 votantes confiaron en nuestro discurso, historia y visión. Este fue hasta ahora el primer experimento electoral ya que estamos convencidos, como lo hemos mencionado, que a través de allí se puede ejercer un liderazgo positivo y de impacto.

La teoría tradicional de liderazgo tiende a darle demasiada importancia al líder individual y al líder heroico. Sin embargo, la literatura moderna sobre liderazgo y la experiencia de personas como usted(es) siempre indica que el verdadero liderazgo es colectivo, más aún en la actualidad en que la complejidad de los problemas y las soluciones hace que un líder pueda hacer poco por sí mismo. ¿Cómo ha sido el liderazgo colectivo en su experiencia?

Este ha sido uno de los activos principales del Combo 2600 ?y radica en que lo colectivo no es solo un adjetivo sino el espíritu de la organización. El Siglo XX fue de caudillos, el XXI es de equipos y nosotros creemos en las habilidades de los demás y en el empoderamiento ciudadano.

La corresponsabilidad ha sido un concepto que hemos venido estudiando desde el principio y este es el elemento más importante de una sociedad para garantizar su éxito. No sirve de nada si como individuos le echamos la culpa de lo malo que nos pasa a los demás cuando nosotros no estamos siendo consecuentes con esa crítica. El mejor ejemplo es el que se indigna y crítica a Samuel Moreno por el Carrusel de la Contratación pero no tiene ningún reparo en sobornar a un policía de tránsito para que no lo multen por una falta que cometió. No nos sirve de nada tener al gobernante soñado si no somos coresponsables de nuestras acciones. Al final, de todos depende que esto mejore.

Combo 2600 - #TrendingLíder - Red Líder

Vea el Histórico de Publicaciones de la Red Líder

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...