Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Alberto Espinosa es miembro activo del Consejo Directivo de Empresarios por la Educación y de la junta asesora de Enseña por Colombia. Desde hace varios años promueve una iniciativa llamada RELIDERA, que busca crear un verdadero cambio en la sociedad a través del liderazgo.
Espinosa habló con La Silla Líder sobre su visión de liderazgo y cómo ven la educación desde Empresarios por la Educación.
Alberto Espinosa es miembro activo del Consejo Directivo de Empresarios por la Educación y de la junta asesora de Enseña por Colombia. Desde hace varios años promueve una iniciativa llamada RELIDERA, que busca crear un verdadero cambio en la sociedad a través del liderazgo.
Espinosa habló con La Silla Líder sobre su visión de liderazgo y cómo ven la educación desde Empresarios por la Educación.

RELIDERA es, tal vez, el reto más ambicioso que ha tenido Espinosa a lo largo de su vida profesional. La iniciativa busca reclutar un “dream team” de reconocidos líderes nacionales haciendo que se comprometan a impulsar cambios en la sociedad. El objetivo principal es que los líderes transformen sus entornos desde esfuerzos colectivos y no individuales, y así poder encontrarse con diferentes personas con los que tengan intereses compartidos y poder generar un impacto mayor en la sociedad.
RELIDERA recibe propuestas de líderes tanto nacionales como regionales, con proyectos enfocados al emprendimiento, salud, nutrición, y recreación entre otros. Lo que buscan generar con este contenido es exponerlo y convertirlo en material de consulta para futuros líderes que podrán unir fuerzas en el proceso de transformación. En la red pueden participar desde líderes equilibrados y satisfechos con sus iniciativas, hasta colaboradores en desarrollo y organizaciones.
Click aquí para ver la página web del proyecto
Junto con el lanzamiento de la red, Espinosa publicó el libro “Ser para liderar”, en donde propone una nueva visión de liderazgo, que ayude a la transformación social.
La premisa principal del texto es: en la sociedad contemporánea, tanto padres de familia, maestros y rectores como líderes empresariales, políticos, espirituales, educativos, comunitarios y sociales asumen roles de liderazgo en la vida cotidiana que impactan la sociedad en su conjunto. La forma como cada uno comprende la vida, define su filosofía y su proyecto de vida, actúa y se comporta afecta a todos sus seguidores y relacionados.
Desde la trayectoria y experiencia de más de 40 años que ha tenido Alberto Espinosa en el mundo empresarial, genera reflexiones que en vez de plantear respuestas, buscan generar preguntas y así que cada persona encuentre su verdad. El objetivo del autor es que cada lector tome las reflexiones leídas como educación para la vida y que con base en eso empiece a construir su futuro. En síntesis, el libro invita a los líderes a que reinventen su naturaleza todo el tiempo.
Además, Espinosa ha sido uno de los promotores de la iniciativa Empresarios por la Educación. Una Fundación que ha consolidado toda una estrategia de apoyo a la educación desde el sector Empresarial y que en la actualidad cuenta con el respaldo de casi 4000 empresarios, empleados y dirigentes gremiales.

Usted es un convencido de que el camino más efectivo para superar la desigualdad es logrando una educación de calidad que le abra a los colombianos oportunidades para formarse. ¿Cómo define qué es una educación de calidad?
Educación de calidad es la que “forma” seres humanos que comprenden el sentido de su vida, tienen creencias, valores, misión y visión claros que se reflejan en motivaciones, actitudes, conocimientos, competencias, hábitos y comportamientos que permiten a cada uno aprovechar sus potencialidades y avanzar hacia su realización como ser humano integral.
Usted ha dicho que para lograr una educación que forme seres humanos se necesita que todos los líderes den ejemplo. ¿Qué han hecho desde Empresarios por la Educación para lograr ese propósito tan ambicioso?
El programa bandera de ExE es Rectores Líderes Transformadores que busca “formar” rectores capaces de liderarse a sí mismos y transformar sus instituciones. Es un programa que se trabaja en conjunto con las secretarías de educación, por el cual han pasado más de 800 directivos docentes, en distintas regiones del país.
Usted ha impulsado una alianza estratégica entre el sector público y el sector privado para contribuir con soluciones innovadoras, significativas y sostenibles a los problemas de educación en Colombia. Cuéntenos sobre las dos más interesantes que han salido de allí.
a. Apoyo a colegios y a las secretarías de educación que lo aprecian y valoran, por parte de empresas y empresarios que aportan su experiencia y herramientas modernas de gestión.
b. Rectores Líderes Transformadores.
En qué consiste el voluntariado empresarial que ustedes impulsan. ¿Tienen tiempo los empresarios de hacer trabajo social?
El voluntariado es principalmente de gestión que es lo que saben los empresarios y lo hacen los presidentes y los colaboradores acompañando instituciones educativas y secretarías de educación.
Para los que esto es importante sacan el tiempo para hacerlo.
Los comités empresariales apoyan a las Secretarías de Educación. ¿Cuáles son los problemas mas prevalentes que tienen las Secretarías?
Planeación, gestión del talento y seguimiento a la ejecución.
En general, usted siente que a los empresarios les importa la calidad de la educación. ¿Cree que les debería interesar?
A muchos les interesa porque son conscientes de que es la base del desarrollo sostenible, se dan cuenta que el principal aporte que pueden hacer al mejoramiento de la sociedad es a través del mejoramiento del sistema educativo y hacen grandes aporte económicos y de gestión para lograrlo.
Cada vez más van entendiéndolo y comprometiéndose pero falta mucho camino por recorrer.
Los empresarios suelen sentir que ya están haciendo suficiente por el país generando empleo. ¿Cree que deberían hacer más? ¿Por qué?
Hoy día los empresarios exitosos y responsables se preocupan por la sostenibilidad que es generar valor para todos sus relacionados (stakeholders) en lo económico, lo social y lo ambiental.
Generar riqueza y empleo son esenciales para aportar al desarrollo, pero en países en desarrollo se requiere el liderazgo y apoyo de los empresarios y de todos los líderes para construir el país que queremos.
Una última pregunta. ¿Qué tan lejos estamos de tener una educación de calidad?
Hoy hay educación de calidad, el problema es que no todos tienen acceso a ella, el reto es que la educación pública sea de calidad y que todos los ciudadanos, aún en los rincones más recónditos del país puedan recibirla.