Fenalper-18.jpg

Al evento, que tenía como objetivo generar un espacio de diálogo constructivo sobre las experiencias y resultados de las mesas de participación efectiva de las víctimas, que contribuya a la identificación de acciones y estrategias de corto, mediano y largo plazo para fortalecer la participación efectiva de las víctimas en la aplicación de la justicia transicional y la construcción de paz en los territorios, asistieron cerca de 200 personas.

La frase fue pronunciada por la directora de la Unidad para las Víctimas durante el evento denominado ‘Encuentro de experiencias participación efectiva de las víctimas y mesas de participación: Diálogos para su fortalecimiento’, el cual se desarrolló en la Universidad del Rosario.

Al evento, que tenía como objetivo generar un espacio de diálogo constructivo sobre las experiencias y resultados de las mesas de participación efectiva de las víctimas, que contribuya a la identificación de acciones y estrategias de corto, mediano y largo plazo para fortalecer la participación efectiva de las víctimas en la aplicación de la justicia transicional y la construcción de paz en los territorios, asistieron cerca de 200 personas.

Durante la instalación de la jornada la directora de la Unidad para las Víctimas, Paula Gaviria Betancur señaló que “hoy el país cuenta con 911 mesas municipales, 32 mesas departamentales y una mesa distrital”.

De igual forma, en medio de su intervención Gaviria indicó que “la Ley de Víctimas representa la principal política pública de derechos humanos jamás realizada por gobierno alguno”.

Por su parte Hernando Toro Parra, director de promoción y divulgación de derechos humanos de la Defensoría del Pueblo (entidad que ejerce la secretaría técnica de la Mesa nacional), indicó que “la participación es la principal característica de todo Estado social y democrático de derecho”.

A su turno, Alba García Polanco, directora de Gestión Interinstitucional de la Unidad para las Víctimas resaltó el trabajo de la Mesa nacional y, particularmente, destacó la presencia de varios integrantes de la misma en la Mesa de negociaciones del gobierno y las FARC en La Habana  (Cuba).

El evento fue organizado por la Federación Nacional de Personeros- Fenalper-, el Fondo de Justicia Transicional del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas -FJT PNUD-, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -Usaid-, el Foro Nacional por Colombia, la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos -Mapp-OEA-, la Universidad del Rosario y contó con el respaldo de la Unidad para las Víctimas.

Paula Gaviria Betancur se graduó como abogada y especialista en periodismo en la Universidad de Los Andes y realizó estudios de postgrado en opinión pública y marketing político. Ha cursado diplomas especializados en Derechos Humanos, como el Transitional Justice Fellowship en Sudáfrica y el International...