Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
En el #CaféConLíderes de esta semana hablamos con Nazly Blandón, una de las creadoras de Las Uramberas, las muñecas afro hechas a mano. Sostuvo que “uno no nace discriminando, eso se aprende en la cultura definitivamente, y queremos hacer un llamado a la igualdad.”

“Las Uramberas nacieron en una mesa política. La primera mesa afro en el país: La Uramba Afro.”
“En esa mesa hay todos los olores, colores y sabores de este país. Nos juntamos entorno a iniciativas de cómo poder incorporar las políticas públicas de poblaciones históricamente excluidas.”
“Estos proyectos a veces son difíciles en el apoyo económico. Queríamos que fuera auto sostenible. Hay un grupo de mujeres artesanas con el que quisimos empezar a hacer las muñecas.”
“El sueño de nosotros es la metodología, la pedagogía, la transformación y el cambio. Además, somos muchas mujeres feministas que empezamos con la idea.”
“La muñecas en sus manitas tienen la Ley 1257 de 2008, que es sobre prevención de violencia, y la Ley 1482 de 2011 que lucha contra el racismo y la discriminación.”
“Las mujeres negras adultas y niñas se pelean por las muñecas. No hay limite de edad. Todo el mundo se siente representado.”
“Es una pedagogía para toda Colombia, incluso para el mundo entero.”
“Uno no nace discriminando, eso se aprende en la cultura definitivamente.”
“Queremos es hacer un llamado a la igualdad.”
“Quisimos un objeto con el que la gente juegue pero también que se pregunte cosas.”
“Quisimos que se llamaran ‘Las Uramberas’ porque Uramba es un modelo africano de economía colectiva y de fortalecimiento colectivo. Estamos haciendo un llamado a la unidad.”

Vea tambien: