Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
El premio Mejores Líderes de Colombia parte de la premisa de que Colombia carece de una cultura madura en materia de liderazgo público. Por eso el premio busca descubrir y reconocer líderes públicos que hayan hecho avanzar a la sociedad colombiana mediante el cambio positivo y el respeto por las instituciones democráticas.
Síganos en Facebook La Red Líder
Histórico de Publicaciones de la Red Líder
El premio Mejores Líderes de Colombia parte de la premisa de que Colombia carece de una cultura madura en materia de liderazgo público. Por eso el premio busca descubrir y reconocer líderes públicos que hayan hecho avanzar a la sociedad colombiana mediante el cambio positivo y el respeto por las instituciones democráticas. Además de visibilizar líderes exitosos, pretende mostrar las demandas sociales que éstos encauzan, los métodos que utilizan y los resultados que consiguen con su influencia. Es una iniciativa conjunta de la Fundación Liderazgo y Democracia y de la Revista Semana, con el apoyo de Telefónica, que se inició en 2011.
Se han premiado cada año los 10 Mejores Líderes de Colombia y 20 finalistas de distintas regiones, géneros, razas y actividades. Se consideran líderes públicos aquellos que ejercen su liderazgo en un entorno público, sea éste comunitario, local, regional o nacional, desde la política, la sociedad civil, el Estado o cualquier ámbito público, independientemente de la profesión o el sector al que pertenezcan.
El método de selección se hace calificando de uno a diez a los candidatos postulados, utilizando una metodología adaptada del Centro de Liderazgo Público de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Los criterios de evaluación son:
- Establece una visión: Logra elaborar y comunicar una visión que procura conseguir un impacto social positivo, y utiliza estrategias innovadoras.
- Logra resultados: Obtiene resultados significativos que tienen un impacto social profundo y de largo alcance.
- Fomenta el crecimiento en los demás: Comunica y personifica valores positivos que inspiran a otros a seguirlo.
Con el fin de hacer énfasis en la importancia de que los líderes consigan resultados, el criterio “logra resultados” tiene un peso mayor, de 50%, y los otros dos criterios de 25% cada uno.
Los ganadores se dan a conocer en la ceremonia de premiación en el mes de septiembre.
“Haber recibido el Premio de Liderazgo significó para mi darle más visibilidad al trabajo de La Silla Vacía. Fue un reconocimiento para todo el equipo de trabajo y una evidencia para los donantes de que el trabajo que hacemos en La Silla Vacía tiene un impacto real” Juanita León, directora de La Silla Vacía y ganadora del Premio Mejores Líderes de Colombia 2011.
Vea también:
Histórico de Publicaciones de la Red Líder
Encuesta cultura de liderazgo público en Colombia
Ganadores y Finalistas
2011 |
Fenómeno de Liderazgo |
Oscar Naranjo
|
Generación de confianza en su capacidad de derrotar a los grandes criminales. |
Impulsar de la restitución de tierras. | |
Viviane Morales |
Acción decidida contra la corrupción estatal. |
Carmen Palencia |
Asociación de Víctimas para la Restitución de Tierras y Bienes |
Francisco José de Roux |
Liderar procesos de paz y reconciliación en el Magdalena Medio. |
Por su liderazgo en la lucha legal por los derechos civiles. | |
|
Promoción del periodismo a través del Premio Simón Bolívar de Periodismo.
|
Acreditación Institucional de Alta Calidad a la Universidad Nacional de Colombia. | |
Juanita León |
Pionera del periodismo alternativo e independiente (La Silla Vacía) en Internet.
|
Denuncia contra la corrupción y el abuso de poder. | |
Liderar proyectos de responsabilidad empresarial a través de la Fundación Promigás, la Fundación Terpel y la Fundación Surtigas.
| |
Humberto Sierra Porto |
Defensa del Estado de derecho mediante ponencia contraria a la segunda reelección.
|
Denuncia de los nexos entre paramilitares y políticos (parapolítica).
| |
Juan Fernando Cristo |
Autor de la Ley de víctimas
|
Impulso de la ley de restitución de tierras.
| |
Maria Ángela Holguín
|
Restablecimiento de la relaciones con Venezuela y Ecuador |
Alba Stella Barreto |
Gestión Asociación Semillas de Mostazas en barrio Agua Blanca de Cali. |
Demostración de que la diversidad sexual no es un limitante para ejercer liderazgo en el campo científico | |
Dirección Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología (MALOKA).
| |
Hernando Chindoy |
Defensa de los derechos y valores culturales de las comunidades indígenas de Nariño.
|
Gestión a favor de la comunidad LGBT a través de Colombia Diversa.
| |
Luis Soriano Bohórquez
|
Creación del Biblioburro |
Ana Teresa Bernal |
Impulso y coordinación nacional de movilizaciones por la paz |
La Ola Verde | |
Juan Sebastián Betancur |
Promoción de Proantioquia. |
Alberto Ospina Taborda |
Promoción del desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología (Creador de Colciencias). |
Denuncia desfalco al sistema de salud | |
Judith Pinedo |
Gestión novedosa en la alcaldía de Cartagena. |
2012 |
|
Roberto Llinás |
Avanzar de forma extraordinaria en el conocimiento del cerebro humano, convirtiéndose en un referente mundial en neurociencia y el el científico más importante de Colombia |
Fernando Tamayo |
Aportar significativamente a revolucionar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en un contexto de desconocimiento del tema y prevalencia de dogmatismos religiosos, a través de la fundación de Profamilia.
|
Impulsar el compromiso social corporativo desde la Fundación Promigas. | |
Raúl Cuero |
Creación de la fundación Parques de la Creatividad para la formación de jóvenes inventores científicos. |
Ganarla gobernación de Antioquia mediante el voto de opinión, por primera vez en la historia, derrotando una de las estructuras clientelistas más agresivas del país.
| |
Radamel García |
Ser ejemplo para las nuevas generaciones de buen comportamiento, disciplina y dedicación. |
Defender e impulsar las libertades civiles desde el derecho a través de su columna en el diario El Espectador, conferencias, libros y su trabajo como director del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJusticia.
| |
Alberto Espinosa |
Empresario comprometido con el mejoramiento de la gestión del sistema educativo y de la calidad de la educación preescolar, básica y media. |
En medio de la violencia de Córdoba, es difícil encontrar líderes locales sin protección del Estado que se atreven a denunciar los atropellos o desplazamientos de los que han sido víctimas miles de personas. | |
Virgilio Barco Isakson |
Promoción de incentivos, proyectos y mecanismos para financiació de proyectos sociales. |
Por crear una opción de vida y de expresión cultural por medio de la cultura Hip-Hop en medio de una comuna de Medellín asediada por la violencia.
| |
Mane |
Este movimiento estudiantil detuvo la reforma universitaria presentada por el gobierno y planteó una reflexión de fondo sobre el modelo académico, político y económico de la educación superior.
|
Ganar las elecciones de Quibdó derrotando las organizaciones corruptas que dominaban la política local y plantear un esquema de gobierno innovador. | |
Contribuir a la convivencia pacífica y a la formación ciudadana por medio del programa Aulas en Paz. | |
Carlos Augusto Giraldo |
Liderar la transformación social y estética de Jericó, Antioquia a través de dos alcaldías que ejerció. |
Por impulsar a través de “El Colegio del Cuerpo” el arte como una forma de cambiar la vida de la población vulnerable y específicamente la de miles de jóvenes de Cartagena | |
Sandra Morelli |
Por recuperar la confianza en la figura de la Contralora General a través de un trabajo responsable y eficaz
|
Por recobrar el derecho víctimas a saber a la verdad de lo que sucedió en Colombia en las últimas décadas. | |
Patricia Guerrero |
Trabaja en pro de las mujeres desplazadas, agredidas, víctimas de la violencia, en el especial en el departamento de Bolívar. |
Sergio Jaramillo |
Haber estructurado una propuesta que sirvió para el proyecto de ley del Marco Jurídico para la paz. |
Labor social para la disminución de la mortalidad infantil y el mejoramiento de la calidad de vida de madres adolescentes. | |
Poner en evidencia de manera técnica el drama de las poblaciones desplazadas. | |
Impulsar la cultura de alta calidad artística desde el Teatro Mayor.
| |
Trabajo constante y valiente a favor de la libertad de expresión y el respeto por los derechos humanos. | |
María Ángela Holguín |
Seguir profundizando las buenas relaciones con el continente y liderar la Cumbre de las Américas. |
Medio ambiente y sostenibilidad) crear soluciones para detener la pérdida acelerada de la biodiversidad del país a través de herramientas para consolidar la información socio ambiental.
| |
Gloria Castro |
Por crear y dirigir Incolballet, la única institución formal que educa a bailarines de ballet en Colombia |
León Valencia |
Realizar estudios de riesgo electoral que pusieron en evidencia los vínculos de la política con actores armados, mafias y corrupción. |
Julio Alberto Rios |
Impulsar la responsabilidad social – empresarial. |
2013 |
|
Ayudar a proteger el proceso democrático colombiano de los actores ilegales. | |
Evidenciar el problema de las minas antipersonales cuando se inició su uso masivo y construir la red de la Campaña Colombiana contra Minas en 22 departamentos para prevenir accidentes y atender a las víctimas. | |
Consolidar el mejor equipo olímpico de la historia del país desde la presidencia del Comité Olímpico Colombiano. | |
Angélica Bello |
Ser una de las líderes caídas del esfuerzo que representa la defensa de los derechos humanos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia. |
Abanderar la defensa de los derechos de la población LGBTI en Colombia. | |
Aníbal Bubu Ramos |
Por fundar y dirigir exitosamente el Instituto Departamental de Educación Básica Indígena Comunitaria en las montañas de Florida, Valle del Cauca. |
Implementar e institucionalizar la política de inclusión social del gobierno, que ejecuta ambiciosos programas en la lucha contra la pobreza, la reparación y reconciliación de las víctimas y la búsqueda de una construcción de una sociedad más igualitaria. | |
Llevar a Bancolombia más allá de las fronteras nacionales, al tiempo de imprimirle a la banca un carácter mucho más humano y cercano a las personas. | |
Labor social para la disminución de la mortalidad infantil y el mejoramiento de la calidad de vida de madres adolescentes. | |
Diego Alejandro García |
Posicionar el programa de vacunación del gobierno como el número uno de América Latina, a través de una completa articulación de los diferentes actores sociales del país en materia de salud (líderes regionales, sociedad académicas y científicas, cooperación internacional, entre otros). |
Masificar el uso de Internet y fortalecer los sistemas de tecnología de la información y la comunicación en todo el territorio nacional. | |
Dolly Montoya Castaño |
Construir y dirigir el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (IBUN), que cuenta con 25 años de existencia y es uno de los centros líder de desarrollo científico, tecnológico y de innovación en el país. |
Doris Salcedo |
Proyectar desde el arte, con mucho éxito en el escenario internacional, una visión crítica de la política y la violencia colombianas. |
Eduardo Montealegre |
Defender la justicia transicional como un instrumento legítimo para hacer la paz en Colombia. |
Elsa Noguera |
Impulsar de manera efectiva la consolidación de Barranquilla como la ciudad colombiana de futuro. |
Ser uno de los artífices del acuerdo para negociar, y miembro de la mesa de negociación con las Farc. | |
Guillermo Rivera |
Liderar desde el Congreso la causa de la reparación efectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia. |
Humberto de la Calle |
Conseguir avances importantes y credibilidad en el proceso de negociación de paz con las Farc. |
Javier Gutiérrez |
Liderar una gran expansión de ECOPETROL, posicionándola como una empresa innovadora de talla mundial, que está produciendo grandes dividendos para la inversión social. |
Demostrar que desde el Congreso es posible hacer alta política, llegar a la gente e incidir en la política del país a través del control político. En este último año apoyó el paro cafetero y cuestionó políticas públicas sobre agricultura y minería, entre otros. | |
José Néstor Pekerman |
Devolverle al país la esperanza y la alegría de clasificar al campeonato mundial de fútbol gracias a un manejo eficaz y respetable de la selección Colombia. |
Juan David Aristizabal |
Promover el uso de los talentos individuales de los colombianos en causas sociales. |
Liderar el cuestionamiento al de desarrollo modelo minero-energético y la protección de la riqueza ambiental del país. | |
María Mercedes Gómez |
Liderar la creación del primer banco social del país, Bancamía, una entidad financiera, que cubre la demanda por parte de los microempresarios de tener una oferta integral de productos microfinancieros adicionales al crédito. |
Defender la protección ambiental del Amazonas y los derechos de las poblaciones indígenas de la región. | |
Néstor Javier Morales |
Innovar en la radio colombiana, el medio más influyente en materia de opinión pública masiva, al introducir el análisis permanente de las noticias desde varios ángulos, para que el oyente pueda formarse su propia opinión. |
Noelba Gómez |
Participar en la fundación del festival Petronio Álvarez y continuar por 14 años como directora artística, el más importante de música del Pacífico, y primera ventana para grupos como Chocquibtown y Herencia de Timbiquí. |
Padre Raymond Schambach Garcés |
Fundar y sostener hogares en varios lugares de Colombia para atender a ancianos desamparados y niños de la calle. |
Generar conciencia sobre la problemática de la salud mental a través de un testimonio literario conmovedor que ha tenido amplia difusión por su calidad y originalidad. | |
Por devolverle a Cali la confianza en la honestidad de su gobernante, mostrando la cara positiva de la ciudad. | |
2014 |
|
Abadio Green |
Convertir la Etno-educación indígena en un programa universitario en la Universidad de Antioquía. |
Adriana Senior |
Incentivar al sector público y privado a generar inversión directa en el sector agro, a través del modelo MACS (Modelos Agroempresariales Competitivos y Sostenibles). |
Alan Jara |
Apoyar la transformación del Meta de productor primario a generador de valor agregado a través de grandes proyectos de innovación productiva.
|
Ana Lucia López |
Crear un nuevo concepto de servicio de salud en la región pacífica en que los ciudadanos de las comunidades más apartadas reciben los servicios sin tener que desplazarse.
|
Crear y promover un espectáculo -Delirio- que se ha convertido en una plataforma exitosa para impulsar la salsa y la cultura caleña.
| |
Defender la paz como valor supremo y derecho fundamental, por medio de su iniciativa “La paz va en serio”, apoyando la reelección de Juan Manuel Santos, quien fuera en 2010 su opositor. | |
Liderar una postura dentro del empresariado colombiano sobre la necesidad de apoyar la búsqueda de la paz a través de las negociaciones y de asumir un compromiso con el post-conflicto. | |
Defender de manera valiente la libertad de expresión en la región representando a Colombia. | |
Impulsar proyectos para mejorar la calidad de vida de los habitantes más vulnerables de Barranquilla, convocando el apoyo de otros sectores de la sociedad. | |
Clara López |
Apoyar el actual proceso de paz por encima de la postura de oposición de su partido, logrando que por primera vez la izquierda tuviera un rol electoral decisivo a nivel presidencial. |
Abanderar la causa anti corrupción y representar el voto de opinión en las elecciones legislativas de 2014. | |
Elsa Noguera |
Impulsar de manera efectiva la disminución de las brechas sociales como instrumento de desarrollo de Barranquilla. |
Enrique Rentería |
Impulsar el aprovechamiento de la riqueza natural del Chocó, promoviendo la creación del proyecto Jardín Botánico Jotaudó. |
Ignacio Gómez |
Impulsar la libertad de expresión en Colombia, buscando protección a periodistas amenazados con esquemas de la Fiscalía, relocalización o incluso el exilio. |
Jineth Bedoya |
Promover la campaña “NO ES HORA DE CALLAR” en contra de la violencia contra la mujer. |
Juan Camilo Cárdenas |
Estimular la cooperación comunitaria para solucionar dilemas ambientales, a través de juegos económicos que tradicionalmente se han mantenido en la academia. |
Juan Pablo Salazar |
Contribuir a cambiar el paradigma sobre el lugar que ocupa la población con discapacidad en el país. |
Juan Ricardo Ortega |
Cambiar la percepción pública y abrir la discusión sobre el papel de los impuestos en la sociedad, a través del mejoramiento de la DIAN. |
Lograr que se amplíen las áreas protegidas del país, recientemente los parques de Chiribiquete y Malpelo, considerados internacionalmente como grandes avances en el tema de protección a la biodiversidad. | |
Impulsar el debate sobre los costos ambientales y sociales de la minería en Colombia con un trabajo argumentado científicamente. | |
Revelar el contexto del conflicto armado, en especial de la tragedia paramilitar, a través del análisis y el periodismo investigativo. | |
Martha Nubia Bello |
Impulsar, coordinar y promover la realización del Informe General de Memoria y Conflicto Armado de Colombia ¡Basta ya! |
Maurice Armitage |
Promover el papel de los empresarios en la reconciliación y el proceso de reintegración a la vida civil de los excombatientes de los grupos armados ilegales. |
Nairo Quintana |
Inspirar a los jóvenes a que con trabajo, esfuerzo y dedicación se pueden conseguir grandes triunfos, convirtiéndose en un símbolo de orgullo de toda la sociedad colombiana. |
Contribuir al fortalecimiento del desarrollo de jóvenes vulnerables y de entornos complejos en Cali, Medellín y la Costa Pacífica, desde los ejes de juventud y construcción de paz, desarrollo y redes de mujeres y gestión de diversidad étnica. | |
Rafael Pardo |
Aportar a conseguir la menor tasa de desempleo en los últimos 12 años desde su posición como Ministro de Trabajo. |
Rosalinda Aguilar |
Promover la construcción y funcionamiento de la “Clínica Wayuu Rosalinda Aguilar” |
Rosmilda Quiñonez |
Fortalecer el oficio de la partería en el Pacífico colombiano por 25 años, logrando su dignificación y tecnificación en municipios apartados que no cuentan con servicios médicos. |
Shakira Mebarak |
Contribuir a la educación de 4.000 niños en Colombia a través de su fundación Pies Descalzos. |
Verónica Puech |
Inspirar y atraer a jóvenes sobresalientes de excelentes universidades del país para que enseñen en colegios vulnerables y de alta necesidad, generando educación de alta calidad. |
2015 |
|
Nicanor Restrepo |
Comprometido con grandes temas nacionales creía que la tarea de gobernar, sacar el país adelante e impulsar el desarrollo económico no depende exclusivamente del sector oficial, sino que es una tarea de todos los ciudadanos. |
General (r) Jorge Enrique Mora |
Promovió una reestructuración y reflexión interna sobre los cambios necesarios para sacar a las fuerzas armadas de la crisis. |
Doris Salcedo |
Pone en evidencia la memoria del conflicto armado en Colombia mediante sus obras. |
Alejandro Gaviria Uribe |
Enfrentó la crisis económico y de credibilidad del sistema de salud generando posiciones audaces e innovadoras que permitan mayor bienestar social. |
Eduardo Posada Flórez |
Ha contribuido a la ciencia nacional en tres acciones escenciales: investigar, promover y divulgar. |
Creadora del primer sindicato para empleados del servicio doméstico en Colombia (UTRASD), que busca seguridad laboral y garantías ante la ley para los trabajadores domésticos. | |
Jaime Abello |
Promueve el periodismo, la cultura y la libertad de expresión organizando tallres y eventos. Destaca el periodismo latinoamericano mediante premios que sirven de ejemplo para nuevas generaciones. |
Abanderado de la lucha por la inclusión, la diversidad y los derechos de la población LGBTI. | |
Germán Graciano |
Líder de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, apoya a todos los integrantes de la comunidad bajo los principios de neutralidad, autonomía y diálogo. |
Alejo Vargas |
Apuesta por una solución política al conflicto armado aún en los peores momentos, promoviendo la participación de la sociedad civil en los acuerdos de paz. |
Defiende y promueve los derechos de las víctimas de quemaduras de ácido, haciendo un llamado a acabar con la impunidad. | |
Autoridad en el campo de seguridad y drogas, sus investigaciones son clave para la ejecución de planes de intervención y la construcción de políticas públicas. | |
Apoya a las víctimas de las minas antipersonal y ha logrado que la sociedad colombiana deje de ser indolente frente al tema. | |
Omar Alberto Sánchez |
Se ha dedicado a trabajar por la reconciliación y por ayudar a personas afectadas por el conflicto interno de Colombia sin importar del bando que provengan. |
Roberto Pizarro |
Promueve un modelo filantrópico que brinda herramientas a las comunidades más necesitadas para que forjen su propio futuro. |
Edinson Gómez |
Ejemplo del programa de reintegración y defensor de los derechos humanos. Ayuda a su comunidad y lidera un proyecto para rescatar niños y jóvenes vulnerables a las drogas o al reclutamiento forzado. |
Con su ejemplo se ha convertido en un símbolo de la promoción de nuevas visiones sobre la diversidad sexual y de género. | |
Leonor Espinosa |
Mediante su fundación logra identificar, reivindicar y potenciar las tradiciones gastronómicas nacionales. |
Mediante el Observatorio de la Discriminación Racial promueve la igualdad de comunidades indígenas y afrodescendientes. | |
Luz Patricia Correa |
Ha hecho visibles a las víctimas y las ha incluido en el diseño de políticas públicas. |
|
2016 |
|
Buscar la verdad y justicia para las víctimas (entre1.000 y 4.000) de los “falsos positivos” en Colombia. | |
Diana Sierra
|
Crear un proyecto para fabricar y suministrar ropa interior para niñas y mujeres en condiciones de extrema pobreza a quienes la falta de elementos para el manejo de la menstruación impide el desarrollo de actividades de estudio y trabajo |
Promover una revolución en el cine colombiano como principal gestora de la Ley del Cine. | |
Manuel Ramiro Muñoz |
Facilitar el diálogo entre comunidades afro, indígenas y campesinas de Cauca y Nariño, para generar procesos de paz comunitaria y desarrollo social. |
Articular esfuerzos desde la socidad civil con sectores privado, público y la cooperación internacional para atender primera infancia vulnerable. | |
Protegener los derechos de las vítimas de ataques de ácido por edio de la promoción de la Ley de víctimas de ataques con ácido y agentes químicos. | |
Monseñor Jairo Uribe |
Promover programas de desarrollo social que dignifican la vida de comunidadesvulnerables del Valle del Cauca, el Eje Cafetero y el Chocó. |
Equipo negociador del gobierno en el proceso de paz |
Apoyar la terminación del conflicto armado por vía de una negociación rigurosa e innovadora. |
Despertar a Quibdó haciendo una alcaldía transparente que generó credibilidad en los ciudadanos y en el Gobierno Nacional. | |
Ejercer una oposición argumentada en materia económica desde el Congreso. | |
Soraya Bañuelo |
Dar voz a las víctimas de Montes de María para sostener la paz territorial alcanzada. |
Promover que el sector empresarial tenga un papel activo en la construcción de paz. | |
Luis Ernesto Gómez |
Promover el servicio público de empleo y la Ley del primer empleo. |
Visibilizar la riqueza natural del país con Colombia Magia Salvaje. | |
Promover que los partidos políticos le apueste a los candidato probos, de opinión y tranformadores. | |
Marina Gallego |
Visbilizar los efectos de la guerra sobre la vida y el cuerpo de las mujeres. |
Flor Maldonado |
Acercar a la Policia Nacional a la comunidad de Ciudad Bolívar a través de un centro educativo con policias como docentes. |
Medallistas Olímpicos |
Reiterar, con el histórico triunfo en los juegos, que el deporte ejerce un liderazgo muy importante en Colombia actualmente. |
Néstor Oliveros |
Promover la importancia de la cultura popular a través del programa Los Puros Criollos. |
Freddy Padilla León |
Haber aportado al éxito del proceso de paz dirigiendo las Fuerzas Militares durante el periodo crítico de debilitamiento de las Farc. |
Derrotar a las Farc en las elecciones para la alcaldía de La Uribe, Meta. |
Hacer activismo en favor de los Derechos de los animales. |
Hacer la investigación que sirvió de base para crear el programa Ser Pilo Paga. |
Impulsar el derecho a la educación a través del colectivo Todos por la Educación |
Humberto Sánchez |
Ganar la Alcaldía de San Vicente del Caguán a nombre del Centro Democrático. |
Promover y defender los derechos de la comunidad LGBT. |
Ser la decana del movimiento feminista con mayor vigencia e influencia en el país. |
Juana Uribe |
Romper el silencio sobre la parte humana de los niños guerrilleros con la serie La Niña. |
Aurora Vergara |
Promover la equidad étnica a partir de las investigaciones sobre la diáspora afrocolombiana. |
Las nominaciones son internas y externas. Las internas las hace la secretaría técnica, y las externas vía Internet durante 45 días (www.semana.com./lideres). Algunos años se han recibido hasta seiscientas nominaciones. La preselección está a cargo de la secretaría técnica que ejerce la Fundación Liderazgo y Democracia. Los jurados reciben las nominaciones y fichas técnicas que evalúan la visión el ejemplo y los resultados de 60 líderes, y la selección se hace de acuerdo al puntaje total del jurado.